Planeta Cereza

·

·

jueves, 17 de octubre de 2013

Planes de finde para niños (y mayores acompañados) - VI

Esta semana adelanto un día la publicación del "plan de finde para niños" porque la primera de las actividades que hoy voy a proponer requiere inscripción previa, así a vosotros os da tiempo a reservar plaza para vuestro peque y a ellos a organizarse mejor sabiendo el número de personas interesadas. Otra cosa, como habéis leído no es solo una actividad, este finde el programa es doble. Si una cosa buena tiene Madrid en este sentido es que hay multitud de actividades de ocio para que no nos aburramos nunca, pero tiene otra mala, que a veces se nos acumulan. Este no es el caso, podemos ir por suerte a una el sábado y a otra el domingo o hacer un intensivo de sábado entero. Hay tiempo para todo !!


- MI MAPA DEL MUNDO.




Stella y María son dos grandes profesionales del mundo del arte que desde agosto de 2010 diseñan y dirigen "Caligrama Proyectos Culturales". Las conozco personalmente, pues he tenido la suerte de realizar varios talleres con ellas y puedo hablar, porque la conozco de primera mano, de su dedicación, su entrega, su sensibilidad especial y su buen hacer para acercarnos al mundo del arte y de la cultura de una manera diferente, a través de una atractiva programación de talleres creativos y divertidos "para todos" ya que la creatividad y la imaginación no son solo patrimonio de los niños, aunque es con ellos con quienes vuelcan toda la dulzura y paciencia del mundo. Son apasionadas y entusiastas, y eso se nota!! por lo que se dejan la piel y el alma en cada proyecto o actividad que nos proponen. 






Este fin de semana han organizado para los pequeños una interesante actividad para fomentar su imaginación, sus habilidades y sus capacidades y la traigo hoy aquí a este blog, donde ya sabéis que siempre propongo planes para niños relacionados con el Espacio, el Universo, los astros y planetas, el Cosmos... porque en ella nuestros peques aprenderán a construir, mediante la técnica del collage, su mapa del mundo "el mapa de su mundo" y realmente me parece una buena manera de explorar nuestro "universo interior" que es tan grande y observable como el Universo que se escribe con mayúscula. 






"¿¿ Como es tu mapa del mundo ?? ¡¡ No, no es una clase aburrida de geografía !! Todos viajamos y para orientarnos utilizamos un mapa, incluso para ir en el Metro consultamos el plano o por la ciudad el callejero. Pero ¿y si el mapa fuera de nosotros mismos? ¿Qué incluiríais? ¿Qué forma le daríais? Recuerdos, emociones, vivencias, relaciones con la familia y los amigos, imágenes, fotografías… todo esto y mucho más nos pertenece y lo construimos igual que se construye un mapa a base de elementos distintos ¿te animas a construir tu autoplano?"



Sábado, 19 de octubre
Horario de 12 a 13,30 h.
Para niños de 5 a 12 años
Asociación Cultural La Bagatela
C/ Buenavista 16, Madrid
Metro: Antón Martín, Lavapiés
8 euros (todo incluido)

Información e inscripciones (imprescindible) en los tfnos.:
639236134 y 661545332 o en info@caligramaproyectosculturales.com



No dejes de echar un vistazo a la web de Caligrama Proyectos Culturales donde podrás conocer a Stella y María y ver sus próximas actividades así como la memoria de todos sus proyectos. Pincha aquí, te vas a sorprender de las cosas tan chulas se les ocurren. Además puedes seguir su interesante blog aquí y seguirlas en facebook y twitter. Os dejo unas fotos de algunos de sus otros talleres donde podéis ver a niños creando, pintando, imaginando... divirtiéndose !!



- GREEN PLANET.




La segunda de las actividades para este finde es un espectáculo superchulo, una aventura futurista y eco-galáctica inspirada en Los viajes de Gulliver pero ambientada en el mundo de la astronomía y la ciencia-ficción. Green Planet es un montaje de títeres y teatro negro, muy imaginativo y visual, donde nos invitan a imaginar que "otros mundos son posibles" y donde nos hacen ver además la importancia que tiene la sostenibilidad y el cuidado de nuestro entorno y nuestro planeta. Empar Claramunt, directora de Teatre Buffo, compañía teatral valenciana especializada en teatro de marionetas, narra y escenifica esta historia con diferentes tipos de títeres abordando contenidos adecuados a niños y niñas hasta 12 años de edad.


"Un meteorito cae en la Tierra. Unos niños lo encuentran y descubren que trae un misterioso mensaje. Así comienza una aventura galáctica que los conduce a la búsqueda de un inesperado “tesoro” que salvará el planeta".


Empar Claramunt inició en 1985 su formación de marionetista con Maria Signorelli, trabajó con Philippe Genty en el Instituto del Teatro de Barcelona, en 1987, y con Peter Suman en el Instituto Internacional de la Marionnette de Charleville-Mézièrs, en 1991. Ha desarrollado experiencias pedagógicas con personas afectadas por el Síndrome de Down así como de difusión de las nuevas técnicas del teatro de marionetas aplicados al currículo escolar. En 1983 nace Teatre Buffo como resultado de la dirección de Empar en una experiencia pedagógica de enseñanza de la lengua italiana en el Centro G. Leopardi de Valencia. Realiza en su primera etapa los montajes 'Nyic Nyac' (1983), 'De película en Brujiwood' (1985) y 'El jugador de Petrer' (1986). En 1995 realiza el encuentro entre los lenguajes del clown y el teatro de objetos, en 2000 inicia la escenificación de cuentos populares y actuales, en pequeño formato, con objetos cotidianos y en 2003 aplica la técnica de las sombras y marionetas.

La obra tiene una duración de 1h. y 10 minutos y media hora antes se podrá realizar un "Taller de luz negra". Abajo os dejo un vídeo de la obra. Pincha y verás "como mola" !!


Sábado 19, 17:30 h. y domingo 20, 12:00 h. y 17:30 h.
Teatro Sanpol
Plaza San Pol de Mar, 1 - Madrid
915 419 089

Para todas las edades
Precio:  12 euros
www.teatrosanpol.com
www.teatrebuffo.com








martes, 15 de octubre de 2013

Recetas redondas de color cereza (III) : Muffins

La RrCc de hoy es realmente una receta redonda, no por la forma sino por el sabor: Muffins.






Como me gustan los muffins !! Todas las recetas que he puesto y pondré en esta sección de las RrCc me gustan, pero es que esta me gusta ... mucho, demasiado. Me gustan los muffins, me gustan las magdalenas y me gustan los cupcakes. Estos de hoy son muffins. No se si puedo decirlo tan categóricamente, y quizá haya quien me corrija, pero pese a la multitud de recetas diferentes que existen para realizar muffins creo que esta es una receta básica de muffins y no de otra cosa. Estoy hablando de muffins al estilo americano pues hasta donde sé, sino me equivoco, los muffins ingleses son una especie de panecillos redondos y planos algo parecidos a lo que aquí llamamos molletes.

Magdalenas, muffins y cupcakes no son lo mismo. Se parecen pero no son iguales, yo diría incluso que se parecen muy poco, lo que ocurre es que quizá debido al aspecto general hay una confusión entre estos tres tipos de "bizcochito" y solemos llamar indistintamente a los tres por cualquiera de los nombres. Los tres son de un tamaño y forma similar y se hornean en cápsulas de papel rizado normalmente pero tanto en textura, en sabor y en ingredientes utilizados se diferencian notablemente. 

Brevemente explico algunas de las diferencias:

- En la elaboración de las magdalenas se utiliza aceite, mientras que en los muffins y cupcakes mantequilla. Las magdalenas se baten más con lo que se le añade aire y burbujas a la masa quedando esta más esponjosa, además lleva más levadura con lo que sube más y tienen "copete". Las claras de huevo se baten a punto de nieve lo que hace la masa más ligera. Las magdalenas no se decoran, si acaso se espolvorea un poco de azúcar por encima. 

- Los muffins se baten lo menos posible para que la masa quede más compacta, son más chatos que las magdalenas y menos dulces, llevan menos azúcar, se les puede añadir frutas, chocolate... y existen también en versión salada. No llevan aceite sino mantequilla. Se suelen hacer con buttermilk o yogur. Tampoco se suelen decorar, a veces solo una pequeña glasa.

- El cupcake, es el más pequeño de los tres, lleva leche lo que hace su masa más tierna y esponjosa, también lleva mantequilla y es más dulce que los muffins. Los cupcakes suelen estar ricamente decorados con buttercream, merengue, fondant, glaseados, frostings...






Ingredientes:

- 300 gr de harina común
- 1/2 sobre de levadura Royal
- una punta de cucharadita de bicarbonato sódico aprox.
- una punta de cucharadita de sal aprox.
- 2 huevos
- 150 gr de azúcar
- 100 gr de mantequilla
- 125 ml de buttermilk


Notas:

- Utilizar preferentemente harina normal pues la bizcochona o harina para repostería ya lleva levadura
- Si con 150 gramos de azucar salen muy dulces, rebajar un poco la cantidad la próxima vez. Este es un bizcocho que no tiene que estar excesivamente dulce.
- se puede utilizar azúcar moreno para dar un dulzor más suave. A gustos.
- utilizar mantequilla, no margarina
- el buttermilk es un suero de mantequilla, no de leche, que podemos encontrar en grandes superficies o en establecimientos donde vendan productos estadounidenses o alemanes (buttermilch). Su finalidad es aportar sabor y esponjosidad. El ácido del suero al entrar en contacto con el bicarbonato y la sal reacciona y leva la masa por lo que no es necesario utilizar todo el sobre de levadura. En algunas recetas se ha sustituido por yogur e incluso solo por leche, en este caso quitar el bicarbonato y añadir más levadura. El buttermilk se puede utilizar casero: a un vaso lleno de leche desnatada o semi (250 ml.) añadirle una cucharada sopera de zumo de limón (15 ml.), remover y dejar unos diez minutos. En esta receta 1/2 vaso y 1/2 cucharada.
- algunas de las cápsulas de papel rizado que se venden para hornear, sobre todo las decoradas, están hechas de un papel muy endeble por lo que no aguantan bien la masa y se abren dando lugar a que los muffins no suban. Yo las pongo dobles o las meto dentro de una bandeja de horno especial para muffins o magdalenas o dentro de moldes de silicona especiales. También las pongo dobles porque una capa sola suele empaparse de la masa y se desluce la decoración del papel. Si se prefiere prescindir del papel engrasar un poco la bandeja y espolvorear harina en el fondo.


1.  Precalentar en horno a 180 grados y preparar la bandeja y las cápsulas de papel.
2.  En un bol tamizar la harina y añadir la levadura, el bicarbonato y la sal.
3.  En otro recipiente mezclar los huevos con el azúcar, la mantequilla derretida pero no muy caliente y el buttermilk. Mezclar.
4.  A esta mezcla le añadimos el contenido de la primera mezcla de harina, levadura, bicarbonato y sal. Remover a mano unas cuantas veces. No hay que batir a máquina para no añadir aire a la masa, solo ligar los ingredientes en pocos movimientos.
5.  Llenar los moldes hasta 3/4 partes de su capacidad.
6.  Hornear entre 20-25 minutos dependiendo del horno.
7.  Sacar, dejar en la bandeja 10 minutos y enfriar sobre una rejilla.
8.  Los muffins normalmente no llevan decoración aunque a estos les he puesto un ligero glaseado rosa por la foto (ligero de consistencia, se entiende!!). El glaseado se hace añadiendo azúcar glas, tamizando con un colador, a un poquito de agua caliente (dos cucharadas) hasta alcanzar el espesor que se quiera obtener.


Que los disfrutéis !!

Próxima RrCc: Gazpacho de cerezas.



lunes, 14 de octubre de 2013

De senderismo por Gredos: la Senda de las Cinco Villas




Cualquier época del año es buena para realizar senderismo. Todas las estaciones tienen sus particularidades, sus ventajas y algún que otro inconveniente pero se puede caminar por los casi 9.000 km. de senderos señalizados que existen en España en cualquiera de ellas, simplemente hay que procurar evitar los días con climatología extrema. El otoño es una de las estaciones preferidas por los amantes de la naturaleza para practicar senderismo, sin duda porque con la llegada del otoño los nuevos colores cambian los paisajes que se tornan aún más bellos y los nuevos olores que trae la estación evocan también sensaciones indescriptibles.

La naturaleza está siempre abierta a nosotros para que nos acerquemos a ella en cualquier momento porque cada uno de ellos es único y singular y nos ofrece una oportunidad para disfrutarla. Los colores, aromas o sonidos de la naturaleza son parte del lenguaje con el que esta nos invita al deleite de nuestros sentidos. El contacto directo con la naturaleza es una de las experiencias más sublimes que el ser humano puede tener, hace que nos sintamos más vivos, nos carga de energía e incrementa nuestra sensación de bienestar, armoniza nuestro ritmo de vida y aumenta nuestra salud en general lo que nos ayuda a crecer intelectual y emocionalmente. El contacto y conocimiento intimo de la naturaleza se traduce en un mayor respeto por la misma, el beneficio es por tanto para las dos partes.






Cualquier persona de las que vivimos en una gran ciudad o núcleo urbano tenemos al alcance de la mano múltiples oportunidades para acceder a la naturaleza cualquier fin de semana o período de vacaciones. Desplazándonos solo unos pocos kilómetros nos podemos alejar de los ruidos y olores de la urbe, desconectar del estres y pasar una agradable jornada disfrutando del regalo que es la naturaleza, de su belleza y esplendor. Desde dar un largo paseo por el campo a practicar senderismo de forma regular, cualquiera de las actividades de ocio que nos conectan con la naturaleza tiene ventajas físicas y psíquicas para nuestra salud. Una de las peculiaridades de la práctica del senderismo es que cada uno de nosotros conocemos nuestra condición física, nuestras capacidades y limitaciones por lo que en base a ellas elegimos la distancia y la dificultad de las rutas que queremos realizar, no hay que hacer por tanto grandes esfuerzos físicos, se trata más bien de disfrutar. El senderismo en compañía es una actividad que socializa y desarrolla el espíritu de convivencia y compañerismo entre las personas.






El Barranco de las Cinco Villas, al sur de la provincia de Ávila, es un lugar ideal para el turismo de naturaleza y para la practica de actividades deportivas y de ocio al aire libre. La Senda de las Cinco Villas, recorre este barranco y las villas de San Esteban del Valle, Villarejo del Valle, Cuevas del Valle, Mombeltrán y Santa Cruz del Valle. Esta preciosa ruta es circular, se puede empezar en cualquiera de estos pueblos, pues hay indicaciones de la ruta en todos ellos. El recorrido está marcado con marca de blanco sobre amarillo. Es una ruta muy fácil, con un desnivel acumulado de subida de unos 540 metros, para la que no se necesita preparación técnica, tan solo llevar calzado y vestimenta adecuada para el terreno y climatología del momento. La mayor parte de este desnivel lo tenemos entre las poblaciones de Mombeltrán y Santa Cruz, tramo donde también se encuentra la cota más baja de todo el recorrido, con 550 metros. En este tramo es donde se encuentra la mayor dificultad de toda la ruta pues, tras una fuerte bajada hasta Mombeltrán, le sigue una subida un poco pronunciada hasta Santa Cruz. El recorrido se extiende a lo largo de 16-18 kilómetros (hay una pequeña variación del recorrido en uno de los pueblos) y en general está bien señalizado.

Sin paradas yo he tardado cuatro horas con nueve minutos, algo más que los expertos lugareños, pero si se desea hacer alguna pequeña parada para reponerse, visitar la arquitectura de alguno de estos pueblos, hacer algunas fotografías  o simplemente sentarse un rato a contemplar el espectacular paisaje del valle y de las montañas de Gredos, se puede extender a cinco o seis. La ruta trascurre entre arroyos, pinares y cultivos y existen numerosas fuentes naturales donde beber agua y refrescarse. Esta zona de la provincia de Ávila, es calurosa en verano pero en otoño, cuando las temperaturas son más agradables y el campo ha empezado a mudar de color, la senda es una de las más bonitas para la práctica de senderismo por la sierra de Gredos.









viernes, 11 de octubre de 2013

Planes de finde para niños (y mayores acompañados) - V

El plan de finde para niños del que quiero hablar esta semana está dirigido a los más peques, a los más peques de los peques, a los bebes. Tendemos a creer en ocasiones que con niños "de carrito" no se puede ir a ningún sitio que no sea un parque, a dar un paseo por la calle o una vuelta por alguna feria, y sí con un poco de suerte se duermen nos podremos sentar a tomar algo en algún bar o terraza, sin embargo, cada vez cobran más auge actividades culturales especificas para niños de 0 a 3 años, basadas principalmente en la estimulación temprana, como son los teatros para bebes. Las representaciones de teatro destinadas a bebes de 0 a 3 años son una actividad implantada en Europa desde hace casi dos décadas y aunque en España contamos desde 2004 con ciclos permanentes especializados como "Rompiendo el cascarón", es ahora cuando se están poniendo de moda por todo nuestro territorio ya que cada vez encontramos más locales donde se representan estos espectáculos en forma de microteatros. No hace mucho leí un un periódico online, a propósito de la Feria de Teatro de Castilla León, celebrada en agosto pasado en Ciudad Rodrigo, que la programación de teatro destinado a niños de hasta 3 años, se había convertido en la "salvación" económica de muchas compañías teatrales ya que la producción de este tipo de espectáculos es mucho más barata así como las entradas que vienen rondando los 3 euros. 






Estas cortas representaciones que no suelen durar más de 30 minutos y que se llevan a cabo en acogedores locales con un limitado aforo y un pequeño escenario desde el que se invita a los niños a soñar, sentir e imaginar persiguen fundamentalmente captar la atención de estos a través del estímulo de la sensibilidad y la imaginación. Según Carlos Laredo, coordinador artístico de Rompiendo el cascarón, el fundamento de este tipo de teatro reside en las enormes capacidades emocionales, sensitivas y sensoriales de las personas en estas edades y es que durante los 3 primeros años de vida se realizan más conexiones neuronales que en el resto de la existencia del individuo por lo que psicólogos y especialistas en estimulación temprana aseguran la importancia del teatro para este tipo de público.






Situado en el madrileño barrio de Lavapiés, "La Escalera de Jacob" es un espacio multiuso en el que tienen cabida múltiples expresiones artísticas concebidas para el público que busca una alternativa a los circuitos convencionales de ocio. Los fines de semana, durante todo el año, la sala programa no menos de cuatro obras dirigidas al público infantil y familiar. Todos los domingos hasta el 30 de noviembre, la compañía Bámbola Teatro representa la obra "El vuelo del sol y la luna" con la que explican a los más pequeños el ciclo del día y de la noche con un lenguaje de formas, imágenes, sonidos o gestos adaptado su edad y ayudado por flores, estrellas, diversos animalitos y muchos otros elementos que estimularán sus sentidos. Con unos personajes llamativos como un búho, un cisne, una cigüeña, un pájaro azul...con el propio sol y la luna, las capacidades sensoriales y la comunicación no lingüística de los bebés se ven así activadas ayudando a su proceso de formación y crecimiento.






La compañía Bambola Teatro surge en el año 2012 con su primer espectáculo para público infantil. En El vuelo del Sol y la Luna reúnen sus dos espectáculos anteriores para bebés, El sueño del Sol y la Luna y La fiesta de los pájaros, para explicar el mundo de la naturaleza con un lenguaje especialmente pensado para los bebés. Acoyani Guzmán, es la joven actriz mexicana afincada en Madrid que crea, dirige e interpreta, junto con Gabriel Ignacio, El vuelo del Sol y la Luna. La actriz explica que una de las razones para fomentar más este tipo de teatro para bebes es que "es una gran inversión para la cultura y la sociedad, pues es una manera creativa y necesaria de estimular a los seres humanos desde su primera etapa en cuestiones tan importantes como la creatividad, la sensibilidad, los sonidos y la percepción del mundo en general. Creo que además eso les ayudará a comprender cosas que posiblemente a su edad no lo pueden entender a nivel conceptual, pero sí vivir de una manera armoniosa y no traumática".

La Escalera de Jacob
C/ Lavapiés nº 9
Domingos hasta el 30 de noviembre
Sesión: 13,15 h.
Duración: 40 minutos.
De 3 a 6 euros.

Más información y reserva de entradas en La Escalera de Jacob
De lunes a viernes de 09h a 18h: 695 263 509

Spray Paint Art: el mundo de la pintura en aerosol


300 m/s - RiensArtwork (René Schell)


El Spray Paint Art, también conocido como "aerosolgrafía", es una técnica pictórica artística con la que se crean imaginativas y efectistas obras de arte a partir de la utilización de latas de pinturas en aerosol y con la ayuda de algunos otros elementos secundarios. Está considerado como una variante del grafitti porque, al igual que este, es una forma arte callejero en el que se utilizan sprays en aerosol para la creación de las obras, sin embargo, hay quienes son reticentes a considerarlo una forma de arte ya que argumentan que carece de calidad artística y es pura técnica que cualquiera sin talento artístico puede aprender y aplicar, mientras que el grafitti está reconocido como street art o arte callejero urbano, que se realiza sobre el mobiliario de lugares públicos donde se llevan a cabo, de una manera espontanea y rápida, obras de gran impacto visual  y que forma parte de revolucionarios o rebeldes movimientos urbanos culturales y artísticos bajo los que subyace una protesta o ideas determinadas.



Bright light - Bryan Camilleri

Cosmos Red - Brandon McConnell


El Spray Paint Art  se realiza por lo general en la calle, a la vista de los espectadores y en ocasiones acompañado de música, donde los artistas callejeros de una manera muy rápida también suelen crear paisajes del universo, del cosmos, con motivos espaciales, cometas , planetas.. o paisajes de la naturaleza, a menudo ambos combinados; mundos de fantasía, poéticos, mágicos, oníricos; mundos imaginarios e irreales, futuristas... a veces incorporando también figuración humana o escenas románticas.



Galaxia - Brandon McConnell



Dance of the Planets - Nandor Molnar
Joy of life - Nandor Molnar



La aerosolgrafía admite multitud de soportes, generalmente todos los tradicionales, destacando la cartulina de buena calidad y el papel fotográfico. Como herramientas a parte de los propios sprays se utilizan paginas de revistas o periódicos, tapaderas, latas o cualquier objeto circular utilizados como plantillas, cuchillas, espátulas, moldes o diversos elementos que sirvan para crear formas, texturas o efectos de plasticidad. Como particularidad, el artista debe poseer un esquema mental previo de lo que desea obtener como resultado final ya que el proceso pictórico se desarrolla al revés que en otras técnicas, primero se realizan los primeros planos o detalles y se finaliza con el fondo. 



Heavens View - Burt Aulisio


Ruben "Sadot" Fernández es considerado el padre de la aerografía, que en honor a él también se la conoce por "sadotgrafía". Sadot se inició en la pintura con aerosoles a principios de los 80 en la Ciudad de México. Desde ahí esta técnica se difundió primeramente por todo México y diversos países americanos encontrándose ahora multitud de artistas anónimos en cualquier parte de la tierra ya que este es un arte muy rentable, que se consigue con unos mínimos y baratos materiales y que tiene mucha capacidad para asombrar . Algunos de estos artistas realizan su arte en la calle como hobby pero otros han conseguido un nombre reconocido dentro de esta modalidad de arte pasando a la realización de las obras en estudio, exponiendo en galerías y vendiendo su obra a través de internet. Os dejo algunas de las imágenes más galácticas y un par de vídeos para que veáis como se hace.






lunes, 7 de octubre de 2013

The Enclave: el horror de la guerra visto de otro color





Los paisajes de estas fotografías no pertenecen al planeta de color cereza, tampoco los encontrarás en el planeta Tierra, ni siquiera son de verdad, bueno en parte sí, son de verdad pero de otro color, del color real que tienen el paisaje de El Congo, el color de la violencia, de la guerra, el color del horror y la destrucción. Estos paisajes de color rosa son el producto de los viajes que el fotoperiodista Richard Mosse hizo en 2012 a la República Democrática del Congo junto con el director de fotografía Trevor Tweeten, el escritor John Holten y el músico Ben Frost. De estos viajes y de esta colaboración surge la película "The Enclave" que se exhibe ahora hasta el 24 de noviembre en la impactante y potente instalación multimedia que representa a Irlanda en la 55 Esposizione Internazionale d'Arte dentro de la Biennale di Venezia, una de las instituciones culturales más prestigiosas del mundo la cual, desde su fundación hace más de un siglo, está a la vanguardia de la promoción de nuevas tendencias artísticas.






A pesar de los problemas técnicos de electricidad que tuvo al principio el montaje de esta instalación con sus 6 pantallas, en estos momentos es una de las más visitadas de la Biennale. The Enclave dura casi 40 minutos y está realizada con una obsoleta película de 16 mm que filma en infrarrojo la cual ha sido trasferida a vídeo de alta definición. La película Kodak Aerochrome es un soporte antiguo, casi extinguido desde 2009, desarrollada por la tecnología militar para detectar desde el aire objetivos camuflados con los que los verdes y marrones se convierten en toda una gama de colores rosas, púrpuras, rojos... y con los que los bélicos escenarios de la zona se convierten en estos increíbles paisajes irreales.








Richard Mosse y sus colaboradores se infiltraron en sus viajes como periodistas entre los grupos de rebeldes armados en una zona de guerra de extremada violencia, siendo testigos directos de este conflicto armado olvidado, para hacer visible a través de estas bellas y atrayentes imágenes el horror de la sangrienta guerra que desde 1997 se ha cobrado 5,4 millones de vidas y ha dejado al menos unas 400.000 violaciones. Con The Enclave, Mosse replantea y hace reflexionar sobre la fotografía de guerra y el poder de esta para narrar a través de las imágenes. Ojalá The enclave sirva para llamar la atención de la conciencia internacional sobre este complejo y terrible conflicto y ponga un granito de arena para que estos maravillosos y bellos colores rosas se conviertan de nuevo en un tono verde esperanza. 




Mira este vídeo.




sábado, 5 de octubre de 2013

Planes de finde para niños (y mayores acompañados) - IV

 El plan de finde que propongo hoy no es para disfrutar en este fin de semana si no próximamente, a finales de noviembre y a finales de diciembre. Me explico. Si tenéis un rato este finde os invito a que miréis el calendario, os organicéis la agenda y hagáis hueco una tarde en esas fechas para ver uno de los mejores espectáculos de danza para público infantil y familiar que hayáis visto nunca. De lo que se trataría ahora es de adelantarse al inicio de la gran "feria del consumo" que se produce todos los años a finales de los mismos en Madrid. Previsora que es una !! Cuando todo el mundo se pegue de tortas por una entrada en cualquiera de los espectáculos y actividades para niños que se estrenen en Navidad y fechas cercanas o no sepan ya que hacer con ellos encerrados en casa durante todas las vacaciones, tu tendrás tus entradas compradas desde hace tiempo. Y seguro que no te vas a arrepentir de haberlo hecho. Así que entretén a los niños una de estas tardes con una peli y palomitas, ve al videoclub, rebusca por casa o descargate alguna película como por ejemplo "Planet 51", en la que descubrirán la historia de unas pequeñas criaturas verdes que viven tan ricamente en su planeta hasta la llegada de un alienígena, el hombre. O también "Superman", quien nació en el planeta Krypton y al que sus padres enviaron en una nave espacial a la tierra donde se convirtió en reportero de Daily Planet, y cómo no "Wall-E", el enamoradizo barrendero que limpia la basura de lo que queda de nuestro planeta en el futuro. Seguro que tienes también en casa desde hace tiempo "E.T. el extraterrestre" (pero no se la pones nunca porque lloras al igual que con "Exploradores"), "Cocoon", "El planeta de los simios", "Cortocircuito" o "Star wars". Ahora, puedes sentarte ya un rato y cliquear en alguna página para poder comprar las entradas de "Constelaciones" una de las mejores creaciones de Aracaladanza.






Aracaladanza es una reconocida y multipremiada compañía madrileña de danza especializada en público infantil, que vuelve nuevamente para representar en Madrid su espectáculo Constelaciones, basado en la obra creativa de Joan Miró, en el que a través de la fantasía conjugan las artes plásticas, la danza, el teatro y la música. Constelaciones es una obra que gira en torno al poder de la imaginación. Es alegre, colorista, plástica, bella a la vez que intimista, evocadora, sugerente y creadora de sensaciones. Constelaciones es un montaje muy visual con una coreografía no narrativa donde con la ausencia de argumento no se busca contar una historia si no sugerir, evocar, hacer a los  niños, y también al espectador adulto, partícipes de un juego de formas y colores, donde el texto es lo que menos importancia tiene y donde se sientan cercanos al movimiento, que se sientan dentro de un sueño, que se dejen atrapar por él y lo disfruten, donde den rienda suelta a su imaginación.







Durante los 50 minutos que dura la función, cinco bailarines buscan transmitir las emociones del universo de Miró a través de la luz, el movimiento y el color dentro de un espacio indefinido. Constelaciones es la obra menos figurativa de Aracaladanza y la más espacial, la obra que nos acerca de una manera divertida al cautivador universo de Miró a su interpretación onírica de la realidad, a su surrealismo, a sus colores, sus formas y su peculiar lenguaje con los que la compañía pretende y consigue respetar su conceptualidad. Constelaciones es el resultado de la investigación y la experimentación de la compañía con la idea del color en escena, también del volumen y la forma. El color como gran protagonista, el color hecho danza. El resultado del reto creativo de llevar al escenario la esencia y el mundo conceptual de Miró.






Aracaladanza está dirigida por el coreógrafo argentino, afincado en Madrid desde 1989, Enrique Cabrera. Se creó de la mano de este en 1994 y desde entonces está diseñando y poniendo en escena espectáculos de danza con los que ha cosechado multitud de premios, siendo referente nacional e internacional en la creación de montajes infantiles y familiares. Constelaciones es la obra que cierra, de momento, la trilogía dedicada a grandes pintores. Antes ya nos presentaron "Pequeños paraísos", en 2006, que giraba en torno al universo plástico del Jardín de las Delicias de El Bosco y "Nubes", en 2009, inspirada en la obra de Magritte. Ellos dicen en su web que "mediante una gestión transparente, respetuosa con las personas y atenta a las necesidades de sus propios componentes, Aracaladanza busca la excelencia artística y empresarial sin olvidar su verdadero espíritu: ofrecer trabajos escénicos que contribuyan a la alegría y felicidad de la sociedad". Pincha aquí y verás el vídeo. Conoce lo que hacen en Constelaciones. Enrique cabrera lo explica muy muy bien.






En 1939, un poco antes de estallar la Segunda Guerra Mundial, Joan Miró abandonaba París para instalarse en Varengeville-sur-Mer, un pequeño pueblo de Normandía, con su familia. Es el momento en el que siente la expresión de angustia que se vive en Europa por la guerra lo que le lleva a un fuerte deseo de huida, evasión y regeneración. Este sentimiento se refleja claramente en una de las series más poéticas de su obra artística, la conocida como Constelaciones. Allí en Normandía pintaría las 10 primeras obras de la serie de 23 y tras huir de Francia debido a la invasión de las tropas alemanas, Miró continúa trabajando la serie de las Constelaciones en Mallorca, donde realiza otras 10 composiciones de carácter más complejo. En 1941 en Montroig, finaliza la serie pintando las 3 obras restantes. Astros, estrellas, pájaros... son en Constelaciones su nuevo lenguaje y rojos, azules, amarillos... sus nuevos colores. "Trato de aplicar colores como palabras que forman poemas, como notas que forman música".


Constelaciones se representará el día 23 de noviembre de 2013 en el Teatro Auditorio Municipal Adolfo Marsillach de San Sebastián de los Reyes (8 euros) y desde el 10 al 30 de diciembre en el Teatro la Abadía de Madrid (15 euros).

viernes, 4 de octubre de 2013

Jabones de otro planeta

Para hacer jabones de glicerina caseros necesitamos basicamente dos cosas: la glicerina y el molde. También varios utensilios con qué realizarlos. Lo demás son aditivos que utilizaremos y combinaremos según queramos que sea el resultado final. Yo he pretendido hacer unos jabones que se pareciesen a mi planeta y bueno, esto es lo que ha salido.






Hay tres tipos de glicerina en barra según su calidad:

- jabón base glicerina cristal
- jabon base glicerina traslúcida
- jabón base glicerina blanca o jabón base de coco

A esta, que constituye la base del jabón le podemos añadir: aceites esenciales, fragancias, perfumes, aromas en esencia; aceites vegetales, de oliva, de argán, de almendras... hierbas medicinales, extractos de plantas, semillas; colorantes artificiales, colorantes naturales; miel, limón, chocolate... glitter, purpurina, objetos varios... un sin fin de elementos que podrían llevar tu creatividad hasta límites insospechados. No tienes más que poner en google o en cualquier otro buscador de internet "jabones de glicerina" para que aparezcan cientos de imágenes con jabones de distintas formas, texturas y colores. Abundan las de corazones, estrellitas, ositos, flores... y yo, que tenía ganas de hacer jabones desde hace tiempo, no he podido resistir la tentación de hacer algo distinto y he realizado estos jabones "planetarios", con aroma a cereza, claro!! No serán los más bonitos, más bien parecen feos y poco delicados, pero han resultado ser lo que había planeado, unos jabones con un aspecto y textura de "paisaje lunar" (más o menos conseguido) que hacen mucha espumita y huelen estupendamente. Esta es una receta más de las muchas que existen.






Los ingredientes y materiales que he utilizado son:

- glicerina traslúcida: cuando fui a comprarla no había glicerina blanca por lo que tuve que comprar un opacador

- titanio bióxido anatasa, el opacador, que es un colorante blanco de origen natural de alta pureza

- aroma de cereza

- colorantes líquidos "jabón pigmento rosa púrpura" y "jabón pigmento rosa rubí"

- aceite de argán desolorizado. El que tenía más a mano, puede ser cualquier otro del que te gusten sus propiedades

- alcohol de 96 grados y pulverizador

- molde grande de tarta

- molde redondo cortapasta

- algunos recipientes pequeños para las mezclas de color

- palitos de madera para remover






Los jabones de glicerina caseros son muy sencillos de realizar. Para la cantidad de jabón que he hecho, de la que salen unas 6 pastillas de tamaño normal, utilicé unos 800 gramos de glicerina (la barra pesa 1.800). La partí en dados y la calenté al baño María para licuarla. Se puede hacer también al micro ondas en lapsos de tiempo de 15-20 segundos. Hay que tener cuidado de que no hierva. Cuando hierve, la formulación se desestabiliza porque pierde su humedad original. También hay que remover bien constantemente ya que solidifica rápidamente por lo menos en superficie. 
Cuando está ya bien fundida y líquida se le añaden los colorantes, aromas y aceites. Yo primero añadí el opacador para volverla blanca. De esa mezcla saqué un poquito y reserve. Después añadí colorante para hacer el rosa base. De esa mezcla volví a sacar otro poco en dos recipientes. A continuación incorporé el aroma, un par de cucharaditas, y el aceite de argán, una cucharada grande. Volqué la mezcla sobre el molde grande y dejé enfriar un poquito. Existen varios tipos de molde y según sus características habrá que usar desmoldante o no. Con las cantidades de mezcla rosa y blanca que había reservado hice varios tonos de rosa y como la glicerina se cuaja muy rápido, cuando ya lo había hecho un poco empecé a echar las mezclas reservadas de colores jugando un poco con los tonos. Deje enfriar un poco más y rompí la superficie cuajada varias veces con un palito. Además eché finalmente unas cuantas gotas que quedaban en los fondos de los recipientes y pulvericé el alcohol solo por algunos sitios para quitar el exceso de burbujas que se forman pero para dejar también algunas simulando craters. 
Una vez cuajada del todo, corté las pastillas con un molde cortapasta de forma redonda untado en aceite para poder desmoldar fácilmente. La glicerina atrae la humedad por lo que los jabones tienden a sudar si no se los protege. Al estar en contacto con el aire la glicerina absorberá la humedad de este y formará perlas de humedad en la superficie del jabón que después se secarán y deteriorarán el jabón. Por eso hay que protegerlos envolviéndolos en film transparente si no se van a usar inmediatamente.

Hacer estos jabones me ha resultado entretenido. Era la primera vez que hacía jabones y no será seguro la última. Como tengo todavía materiales para hacer más, probaré a hacer otros que no sean planetarios y experimentaré con otros ingredientes y productos. Las posibilidades son infinitas. Estos los hice así porque son para una persona a la que creo que le van a gustar. LUNÁTICA, estos jabones son para tí, por haber inaugurado los comentarios de este blog y seguirme el rollo habitualmente. Y porque sé que te gustan los jabones tanto como a mí. Dime una dirección donde quieras que te los envíe. 







miércoles, 2 de octubre de 2013

Tela con la araña !!

Hoy, dos de octubre, este blog Planeta Cereza cumple un mes de existencia. Todavía no te he atrapado ?? Dame tiempo !!



Foto: JCGRDZ. Sierra de Gredos.



Empecé este proyecto hace aproximadamente dos meses y después de enredar un tiempo en privado, lo hice público a principios de septiembre con mucha ilusión, la cual mantengo. Hacer un blog es algo muy fácil, mantenerlo no tanto. Por un lado hace falta tiempo, constancia y paciencia. Por el otro, ideas. Se pasan momentos de desencanto, cuando ves algunas repuestas de aquellos a quien necesitas. Es normal, leerme o difundirme no es obligatorio, es opcional. Pero también te reconfortan los mensajes de ánimo y apoyo de quien no te esperabas o de alguien anónimo al que no conoces. Esta es la gracia de un blog. He creado un blog por mí misma, porque me gusta escribir, pero me gusta escribir para compartir y comunicar sin la pretensión de alimentar mi ego. Esta es la filosofía que tengo a la hora de transmitir y que espero mantener y no perder nunca. Quiero tener más cumplemeses e incluso cumpleaños. De momento he llegado aquí y mientras exista una sola persona que me lea aquí seguiré, con mayor o menor frecuencia. Cerraré cuando no haya movimiento o cuando otras causas mayores me impidan seguir. Aún es pronto para saber. Soy lo más parecido a un perrito o a un bote de Rexona, yo tampoco abandono. Nunca.

La tela de araña que voy construyendo con paciencia no es peligrosa, te puedes mover y salir cuando quieras. También volver. No aspiro a que sea fuerte sino duradera. Los expertos en arañas creen que el diseño de las telas tiene mucho que ver con el tipo de presa que les gustaría cazar. Aquí no hay patrones ni objetivos, me vale cualquiera. Cada tela de araña es una estructura única. Está construida con mimo y de una manera metódica, he leído por ahí. Seguramente. La finalidad es atrapar.


Unas curiosidades:


- El biólogo y aracnólogo alemán Peter Jäger, quien ha descubierto en la última década alrededor de 200 especies de arañas y a las que le gusta bautizarlas con el nombre de cantantes famosos, ha decidido poner el nombre "David Bowie" a uno de sus hallazgos. Esta araña, que vive solo en algunas zonas de Malasia, pertenece al genero "Heteropoda" y a la familia "Sparassidae". Entre sus características se encuentra su gran tamaño y una abundante vellosidad de color amarillo. No existe o por lo menos yo no he encontrado mucha información acerca de ella, ni siquiera si es venenosa o no. Jäger piensa que bautizar a sus arañas con nombres de personajes famosos ayuda a llamar la atención sobre la situación marginal de muchas especies de arácnidos condenados a la extinción por culpa de la destrucción de sus hábitats naturales por parte del hombre y  también que ello aumenta la conciencia sobre el hecho de que la extinción de numerosos arácnidos debilita la diversidad genética de la naturaleza. Jäger eligió para la araña heteropoda el nombre de David Bowie por la particular contribución de este al conocimiento del mundo de los arácnidos. Bowie grabó en 1972, en su época "glam" el álbum The rise and fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars. Ziggy Stardust es uno de los alter ego de Bowie, una estrella del rock venida de otro planeta cuya banda era las Arañas Marcianas.









- El artista americano Michael Anthony Simon crea hermosas, únicas e inusuales esculturas en su estudio a partir de telas de araña. Su trabajo evolucionó y llegó hasta la creación de estas un poco de casualidad. Simon se encontraba en una zona rural de Corea investigando sobre el papel de la naturaleza en el arte, sobre la singularidad de los elementos individuales que en conjunto conforman el mundo que nos rodea. Cuando trabajaba pintando con colorantes no dañinos estos elementos, arboles, plantas.. dentro de su medio, se encontró una gran tela de araña en el bosque que le llevó a pensar y experimentar con ello. Así, Simón empezó a trabajar con la idea de sacar de su entorno a algunos arácnidos para que alrededor de varillas de plástico construyeran sus telas dentro de su estudio. Después él las devolvería a su hábitat y pintaría estas redes de distintos colores creando así sus bellas e ingeniosas esculturas.






- Anita y Arabella son los nombres de dos arañas "Araneus diadematus" que fueron enviadas a bordo de una nave Apolo a la estación espacial estadounidense Skylab en julio de 1973. Según he leído en la wikipedia, una estudiante de bachillerato norteamericana de Lexington, Judith Miles propuso en el concurso "NASA Skylab Student Experiment Competition" enviar arañas al espacio para estudiar como se adaptaban estas a las condiciones de microgravedad y como fabricaban sus telarañas, llegando a la conclusión de que la ausencia de gravedad tenía efectos sobre las estructuras que creaban. Desgraciadamente estas arañas murieron deshidratadas porque se olvidaron de llevar agua y comida para ellas. Posteriormente ha habido más experimentos sobre viajes de arácnidos al espacio. En febrero de 2012, otro estudiante de Alejandría, Egipto, Amr Mohamed, de 18 años propuso nuevamente a la NASA enviar un par de arañas para ver su adaptación al ambiente con escasa gravedad. El concurso al que se presentaron 2000 estudiantes de entre 14 y 18, Mohamed presentó un proyecto en el que propuso como experimento examinar una araña saltarina, que normalmente salta para atrapar a su presa, en un ambiente de microgravedad. En Junio de 2012 se llevó a cabo el experimento con dos arañas "Phidippus johnsoni", Cleopatra y Nefertiti. Cleopatra no sobrevivió al viaje inicial pero Nefertiti completó el viaje que duró tres meses y con el que dió 1584 vueltas a la tierra a lo largo de 67 millones de kilómetros. Nefertiti se adaptó bien a la ausencia de gravedad y modificó su manera de atrapar a sus presas sustituyendo los saltos por deslizamientos. Después de su vuelta a la tierra en octubre de ese año, Nefertiti tuvo problemas para adaptarse nuevamente a la gravedad y no se sabe si por este hecho o por su corto periodo de vida, murió dos meses más tarde en el Museo de Historia Natural de Washington.






martes, 1 de octubre de 2013

Hojas de otoño

El otoño es tiempo de despedida. El calor del verano se va marchando y vienen aires refrescantes a suavizar las temperaturas. Comienzan las lluvias, los días se acortan y se vuelven menos luminosos. La naturaleza se transforma, el campo cambia su gama de color y en la ciudad, las hojas de los arboles que caen visten las calles con una alfombra natural de tonos ocres. Los colores vivos del verano van desapareciendo y dan paso a los dorados amarillos, verdes apagados, a los cálidos rojizos y marrones. Los paisajes se tornan nostálgicos, tristes, enigmáticos. Es la estación más fotogénica, la estación donde se pueden ver las imágenes más bellas que puedas capturar en tu retina o con tu cámara. Es el preludio del tiempo invernal. "Aprovechemos el otoño antes de que el invierno nos escombre..." decía Benedetti "...entremos a codazos en la franja del sol y admiremos a los pájaros que emigran ahora que calienta el corazón aunque sea de a ratos y de a poco, pensemos y sintamos todavía con el viejo cariño que nos queda, aprovechemos el otoño antes de que el futuro se congele y no haya sitio para la belleza porque el futuro se nos vuelve escarcha". Aprovechemos el otoño, sí, un tiempo de cosechas, de conservas, de despensas y costumbres, de guisos, castañas y setas, un tiempo en el que respirar aire puro, un tiempo para pasear, observar y disfrutar. Es tiempo de madurez, equilibrio y armonía. El otoño es tiempo de renovación.








"Yo estaba muy sorprendida al encontrar esas hojas tan hermosas en un jardín. Nunca pensé que las hojas pudieran ser tan hermosas, algunas de ellas están llenas de estructuras, patrones y líneas, diferentes colores en una hoja, aunque sean hojas marchitas. Por lo tanto, yo las apliqué a diferentes tipos de vestido según los diferentes tipos de hojas". Con una inspiración tomada directamente de su propio jardín, la jovencísima Chew Tang Ling (Kuala Lumpur, Malasia) desarrolla su capacidad creativa incorporando cosas cotidianas como hojas de arboles o plantas a sus propios dibujos hechos a mano con rotulador. Chew Tang Ling, diseñadora gráfica freelance, crea estos bellos collages de hojas y dibujos conjugando arte, moda y naturaleza con un resultado muy imaginativo e innovador. "Fashion in leaf" es el nombre de esta serie. Con estas obras ecológicas que crea, con muy bajo presupuesto y con esta técnica mixta, da un enfoque artístico personal a la conciencia ambiental utilizando las hojas que recoge caídas de un árbol, de una maceta, encontradas en un desagüe o en un parque. "Me di cuenta de que las hojas secas podían ser tan hermosas !!".






lunes, 30 de septiembre de 2013

Gyan, el mudra de la consciencia y la armonía





Los mudras o posiciones de las manos que se utilizan en la práctica del yoga no son meras posturas físicas sino gestos que nos ayudan a canalizar nuestra energía para que circule equilibradamente. Estos mudras, sencillos pero poderosos, provenientes de la tradición oriental y de la disciplina del Hatha Yoga, son gestos que activan puntos energéticos, guían el flujo de energía al cerebro y liberan la energía bloqueada en los canales energéticos canalizándola adecuadamente. Los dedos de las manos son puntos energéticos muy importantes de nuestro cuerpo pues se encuentran en ellos muchas terminaciones nerviosas.  Uno de los efectos de la práctica de los mudras a nivel cerebral es el aumento de las conexiones entre neuronas, sinapsis, y la creación de nuevos accesos neuronales. Cuando ejercitamos los dedos se fomenta significativamente la plasticidad cerebral o la capacidad del cerebro para renovarse. Esta renovación tiene lugar en la corteza motora del cerebro, que controla el movimiento físico, mejorando así la capacidad general para controlar el movimiento o la capacidad motriz, a la vez que mejora la atención del que los practica. El poder que tienen los gestos realizados con los dedos para mejorar el cerebro puede venir del hecho de que el control sobre las manos y los dedos requiere el uso de grandes áreas de nuestro cerebro.

Cada uno de los mudras tiene un significado diferente, pues cada uno de los dedos tiene una identidad simbólica, y actúan de distinta manera a nivel físico, mental y espiritual. La combinación de las asanas o posturas que se realizan en una sesión de yoga con las diferentes uniones de los dedos transforma nuestro cuerpo en un canalizador  emocional y espiritual. Además de combinarse con las asanas, los mudras también se utilizan durante los pramayamas o ejercicios de respiración y en la práctica de algunos tipos de meditación pues constituyen importantes cierres psiconeurales que intensifican las prácticas meditativas. 

El Gyan mudra es el mudra de la consciencia, propicia concentración y otorga armonía. Agudiza la memoria y desarrolla la creatividad, imparte receptividad y calma, asegura concentración en la mente y produce paz mental y equilibrio interior. Se realiza presionando suavemente pulgar e índice con las palmas de las manos hacia abajo, como muestro en la foto. Hay quien relaja los dedos o quien los estira potenciando la postura. También hay quien prefiere colocar las palmas de las manos hacia arriba, como la chica que medita en mi camiseta, realizando entonces las variantes Jñana mudra con los dedos apuntando hacia abajo o Chin mudra con los dedos apuntando hacia arriba. Estos son los mudras del conocimiento que estimulan la sabiduría interior. Así es como lo he aprendido yo pero no hay unanimidad respecto a los nombres y hay muchas variantes y confusión. En cualquier caso estos mudras son los más sencillos y los más frecuentes, son los primeros a los que nos acercamos cuando practicamos yoga y son de los más favorecedores y beneficiosos. El efecto de estos mudras en nuestro cuerpo es sutil y se requiere mucha práctica para percibir los cambios de consciencia a los que da lugar. Sin embargo, al practicarlos la mente se condiciona y nada más adoptar el mudra, el cerebro recibe la señal y entra en un estado de interiorización que es el que nos hace conectar con nuestra paz interior.

El yoga es una disciplina que trabaja la mente, el cuerpo y el espíritu. Beneficia a todo ser humano y está al alcance de todos. Ha sido y es practicado por millones de personas en todo el mundo a los cuales les brinda salud y paz mental. Hay quienes ven el yoga como un estilo de vida y una filosofía y consideran que es un camino para aceptar la realidad tal como es, vivir el presente y descubrir la capacidad propia para superarse a sí mismo, alcanzar la libertad y ser feliz. En yoga se suele decir que "el maestro aparece cuando el discípulo está preparado". Sí así lo sientes tan solo debes buscar un centro especializado y un buen maestro que te guíe en el comienzo. Importante además ser constante, regular y equiparse con ropa cómoda y apropiada que nos permita libertad de movimientos para realizar las asanas o posturas. 






Ayer estrené la camiseta que veis en las fotos, que me encanta y con la que ya me siento muy a gusto. Es un diseño exclusivo personalizado de Josema Carrasco, ilustrador y diseñador gráfico freelance zaragozano. Pertenece a la serie de edición limitada "Meditación", serie que está pensada para aquellos que están o se encuentran en "sintonía con el Universo" a través de estas técnicas y que protagonizan sus propias historias llenas de sensibilidad y fuerza positiva. Josema es un amante de los libros, dibujante de comics, profesor de ilustración, dibujo y comic y un apasionado de su trabajo. No sigue tendencias sino que las crea, basándose en tu forma de entender la vida. Además, y esto me encanta, imprime sus trabajos artesanalmente ya que está comprometido con nuestro entorno y con el medio ambiente. Josema Carrasco es quien está detrás del proyecto josemitadinamita donde puedes conocer su estilo rebelde, fresco, divertido, actual. Puedes visitar su blog pinchando aquí y conocer los talleres que imparte así como otras actividades aquí. También puedes seguirle en su página de facebook. No dejes de echar un vistazo a su catálogo donde encontrarás algunos de sus trabajos como camisetas, láminas o vinilos adhesivos. Seguro que te van a gustar !!

viernes, 27 de septiembre de 2013

Planes de finde para niños (y mayores acompañados) - III

Anuncian lluvias este fin de semana en Madrid. Es posible que la llegada del mal tiempo, generalizado en toda España según dice el "hombre del tiempo", impida la realización del plan de finde de esta semana. A saber !! Ojalá se equivoque, una vez más, y permita disfrutar de esta atractiva actividad a todos aquellos curiosos y amantes del cielo interesados por saber un poco más de astronomía. La actividad es interesante en sí misma pero además nos va a permitir colaborar con una ONG que desarrolla su acción principalmente en el área de educación para niños, jóvenes y mujeres de zonas desfavorecidas.






Mañana sábado, 28 de septiembre, se celebra en Buitrago de Lozoya, un pueblo de la sierra de Madrid, un "Taller de Astronomía" impartido por el experto Antonio Arribas y a beneficio de la ONG Escuela Sansana. Es una actividad dirigida al público familiar donde niños y mayores aprenderán a reconocer las principales estrellas y constelaciones a simple vista además de poder confeccionar un reloj solar portátil (horizontal, vertical y ecuatorial).






El taller constará de dos partes: en la primera, que tendrá lugar de 18:00 a 20:00 horas, se reconocerán las constelaciones y estrellas más destacadas y se desarrollará con ayuda de un planisferio diseñado para la Asociación Escuela Sansana que se entregará a cada asistente. Durante esta parte del curso se enseñará a los participantes a confeccionar el reloj de sol. A partir de las 21:00 horas, después de una pausa para la cena, los participantes se desplazarán a la antigua estación de ferrocarril de Buitrago-Gascones para la observación astronómica. Con la ayuda de un puntero láser podrán reconocer por simple observación directa las principales estrellas y constelaciones visibles (el Triangulo estival, con Vega, Altair y Deneb, el Cuadrado de Pegaso, la Osa mayor, la Estrella Polar ...) y conocer sus historias mitológicas. Además, con la ayuda de un telescopio se podrán observar estrellas dobles, nebulosas o cúmulos estelares abiertos.








Las plazas se cubrirán por orden de inscripción, hasta un máximo de 30. Los interesados pueden inscribirse escribiendo un correo electrónico a escuelasansana@gmail.com o en los teléfonos 914 468 707 y 637 257 742. 

La recaudación íntegra del curso, un donativo de 30 euros,  irá destinada a los proyectos actuales de la Asociación Escuela Sansana, entre los que se encuentran la implantación un plan de Formación Profesional para jóvenes y mujeres y la construcción de  una escuela infantil y dos viviendas para profesores. La Asociación Escuela Sansana para el desarrollo escolar en Burkina Faso es una organización privada sin ánimo de lucro, plural e independiente, sin adscripción política ni religiosa, creada en el año 2009 por iniciativa de un grupo de personas, en gran parte profesores. Su labor está enfocada al área de la educación, la nutrición y la salud y en potenciar las capacidades de las mujeres para mejorar su estatus familiar y su autonomía. Esta ONG desarrolla su actuación en el pueblo de Sansana, en la región Suroeste, cerca de las fronteras de Ghana y de Costa de Marfil, con una economía agraria de subsistencia y con graves carencias alimenticias, sanitarias y educativas. Pincha aquí para conocerles.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...