Planeta Cereza

·

·

miércoles, 22 de junio de 2016

Escaleras al cielo... The 16th Avenue Tiled Steps Project





Esto que comparto hoy es una de esas "noticias" que cuando la descubres, a pesar de que pienses que seguramente lo haya visto ya medio mundo, solo eres capaz de decirte a tí mismo "tengo que encontrar rápidamente un hueco para escribir sobre ello, sí, porque aunque lo haya visto ya ese medio mundo quizá el otro medio no lo conozca, y yo se lo tengo que contar, sí, sí, porque es súper bonita y porque me encanta!!".

Pero resulta (siempre hay un pero), que luego cuando encuentras ese hueco y buscas algo más de información sobre lo que vas a escribir, te encuentras con la sorpresa de que esa "cosa" que te llamó tanto la atención, en este caso estas espectaculares y largas escaleras, ya llevan muchos años puestas, y que quizá seas tú la única persona en el mundo entero que ni las conoce ni oyó nunca hablar de ellas. Vaya. No importa, que más da !! lo voy a contar de todas formas, porque las cosas que comparto en Planeta Cereza no tienen ni tiempo ni lugar y forman parte de mi particular universo, que como todo el mundo sabe, se rige por leyes propias. Es una escalera preciosa, una obra de arte, en la cual yo, sin duda alguna, subiría, bajaría, subiría, volvería a bajar... tantas veces como pudiera !!






Hace unos días, al abrir yahoo, para consultar mi cuenta de correo personal, me encontré en su página de inicio un artículo que hablaba de estas escaleras de mosaico de San Francisco. Que chulada !! pensé. Agendado !! Empecé a buscar el proyecto, The 16th Avenue Tiled Steps Project es su nombre, y efectivamente pude comprobar que estos 163 preciosos escalones fueron creados hace unos cuantos años, gracias a la iniciativa de una comunidad de vecinos, en una zona algo escondida y apartada de las atracciones turísticas de esta ciudad. El proyecto de trabajo comunitario para construir esta bella escalinata, situada en un tranquilo barrio residencial de san Francisco entre las calles 16 y Moraga, comenzó a principios de 2003 de la mano de las artistas Aileen Barr y Colette Crutcher quienes fueron ayudadas por unos 300 comprometidos vecinos de la comunidad de Heights Golden Gate y asesorados por la empresa de baldosas KZ Tile, quien realizó parte de los trabajos de colocación de las teselas. Su construcción duró aproximadamente un año, desde julio de 2005, y la organización del proyecto corrió por cuenta de Jessie Audette, quien se inspiró en un proyecto similar del barrio Santa Teresa en Río de Janeiro, ciudad donde vivió algunos años, creado por el artista chileno Jorge Selaron.










Aunque por la red circulan muchas opiniones de turistas que la ha visto y descubierto como uno de los rincones ocultos dignos de conocerse, en principio esta obra de arte, concebida como un "esfuerzo del barrio" estaba y sigue estando pensada no para atraer turismo sino para el beneficio y disfrute propio de la comunidad de vecinos y de las familias que allí viven, por lo que pidieron en su momento a los departamentos municipales correspondientes prohibir la presencia de autobuses turísticos en el lugar, una medida que se llevó a cabo con éxito en otros barrios de San Francisco. No obstante, esta comunidad, consciente de la belleza de este pequeño rincón escondido, y del que todo aquel que está cerca y conoce su existencia quiere visitarlo, elaboró unas normas para su visita en la que simplemente piden respeto por el lugar y para el vecindario. No es pedir mucho, no ??










La escalinata que a la luz del día es espectacular, que con la luz de amanecer o del atardecer provoca un espectáculo indescriptible, según he leído, y que por la noche dicen que es aun más fascinante, pues refleja la luz de la Luna logrando efectos mágicos, está decorada con los bellos y coloridos mosaicos de azulejos, que los propios vecinos han elaborado a mano en talleres y que muestran motivos vegetales y animales; peces, tortugas, medusas, conchas y olas en los primeros peldaños, en la parte inferior; aves, hojas, plantas o flores, según vas ascendiendo y estrellas sobre un cielo azul en la superior, un recorrido desde el mar hasta el cielo, con la Luna y el Sol coronando. En las fotografías, obtenidas todas libremente en la red, se pueden ver algunos azulejos firmados o los bonitos motivos naturales tan bien reproducidos. No dejes de echar un vistazo a la página web de The 16th Avenue Tiled Steps donde podrás conocer más sobre la génesis y desarrollo de este deslumbrante proyecto comunitario.






Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!




viernes, 3 de junio de 2016

Cerezas: la pasión más fresca





Me he permitido copiarle a la revista gratuita del supermercado de El Corte Inglés el título de esta receta: "Cerezas, la pasión más fresca". Aunque bueno, esto no es exactamente así, lo que he tomado prestado es el título que aparece en la portada de su revista APTC del mes de mayo, porque el nombre de la receta que viene dentro, y que hoy comparto aquí, es casi sin más una enumeración de los ingredientes que lleva: "Cerezas, crema de huevo, bizcocho con kirsch y almendras caramelizadas". En una ocasión, hace un par de años, hice un curso de estilismo culinario, que me gustó mucho, en el que, entre otras cosas, aprendí que las fotografías que acompañan la publicación de una receta deben hacer que esta resulte apetitosa independientemente de que estas imágenes sean bonitas, originales, diferentes... y que provoquen en el espectador ganas de cocinarla o probarla. La fotografía que acompaña la receta de este "apetitoso" postre en la revista es ya por sí sola atrayente, pero además el título bajo la que se publica es incluso evocador o sugerente a mi juicio. Vaya, que se me hace la boca agua al leerlo !! Pero no son ninguno de estos dos motivos la razón por la que he decidido hacer y compartir esta receta sino otra algo más personal.















Hace un montón de tiempo que no publico una receta. Cuando comencé mi andadura en este blog mi intención era publicar alguna cada 15 días aproximadamente, o por lo menos publicarlas con cierta frecuencia, pero al final eso significa ponerse deberes y yo ya corrijo al día más de los que quiero. La verdad es que últimamente no cocino casi nada, solo lo justo para sobrevivir entre diario o para dar de comer los fines de semana a mi familia. No es que me haya desinflado o que haya perdido la motivación para realizar recetas "creativas", algo que quizá descubrí tarde pero que me encanta, solo es que no me da la vida para más y paso casi más tiempo en consultas médicas que en tiendas de repostería o en librerías ojeando este o aquel recetario. Nada grave, por otra parte. 

Esta semana, no sé si el lunes o el martes, tuve consulta en el endocrino y a continuación sesión de rehabilitación con el fisio. Salí contenta de la primera, había bajado peso. No soy una persona gruesa ni nadie me considera como tal, pero sí me gusta que me valga la ropa de mi talla, mi ropa!! que me pueda abrochar mis pantalones y no me revienten mis camisas. Por esto y por algo más estoy a dieta. Yo siempre estoy a dieta y sigo algo así como la dieta "in-out" (esto me lo acabo de inventar) una dieta en la que lo mismo estoy dentro que fuera, en la que entro y salgo a mi antojo, sin remordimientos. Ahora estoy dentro, y estoy a gusto. Lo estoy haciendo bien y ello me permite salirme algún que otro día sin sentirme culpable. Iba pensando en el trayecto en metro hasta la consulta del fisio en lo que podría publicar esta semana en el blog, tenía varias opciones. Pero llegue allí y en la sala de espera me encontré con un ejemplar de la revista APTC y una tentadora receta dentro. La leí y la fotografié. Me llamó la atención el número de calorías por ración que tenía ("solo" 682) e inmediatamente pensé que si quería darme esta semana un capricho bien podría ser este. Si me salto la dieta me la salto a conciencia. Ya puestos !! En menos de una hora estaba comprando las cerezas. Ya tenía tema !!






Dice la revista APTC en su redacción que la cereza es una de las frutas más esperadas y que es irresistible. Totalmente de acuerdo !! No es ni mi fruta preferida ni le puse el nombre al blog por ella, pero sí que cuando va llegando el calor estival y se van llenando las fruterías de cajas de coloridas cerezas de repente me entran como muchas ganas de comerlas y cocinarlas (tengo infinidad de recetas guardadas llegadas de las manos de mis amigos que se acuerdan siempre de mí cuando encuentran una). Un puñado de frescas cerezas recién lavadas o cualquier postre que las incluyan entre sus ingredientes hacen las delicias de mi poco exigente paladar. Ahora están aquí en España en su mejor momento y a Madrid llegan desde distintas procedencias y en diversas variedades. Compré un kilo en una frutería donde el dependiente no conocía de donde procedían (que digo yo que solo tenía que leer la caja!!). Sencillamente me dijo, "están muy buenas" y cierto, pude comprobarlo.






Las cerezas, una de las frutas estrella de la temporada, tienen multitud de excelentes y beneficiosas propiedades, son dulces, refrescantes, jugosas, vistosas (que color más bonito tienen !!  ;-) ) y versátiles, por lo que dan mucho juego en la cocina. La receta de hoy, la cual he elaborado siguiendo la receta publicada en APTC con pocas variaciones, es muy sencilla, se hace en un ratito. Cosas que he cambiado ?? El Kirsch. Lo he sustituido por licor de cereza casero que hago y del que tengo un montón. Puedes ver la receta al final de esta otra de Tiramisú de cerezas. El crocanti de almendra también lo he hecho yo casero, no tiene misterio, tostar almendras granillo crudas y caramelizarlas con la mitad de azúcar. La presentación es más o menos, tampoco se trata de copiar al detalle sino mejor aportar lo que nos dicte nuestra creatividad y dar un toque personal (para mí que al estilista o repostero se le ha olvidado poner en la base del recipiente el coulis de cereza que dicen que lleva). La menta es menta, lo juro !! no encontré ningunas hojas menos chuchurrías. El resultado final es increíblemente espectacular y no lo digo porque me haya sabido mejor que si no estuviera a dieta, no. Es de los mejores postres que he probado nunca. La mezcla de la crema, las cerezas picadas y las almendras crujientes caramelizadas es brutal !! y cuando llegas al final... te dan ganas de llorar, y no porque se esté acabando. Bueno, allá va la receta:



"CEREZAS, CREMA DE HUEVO, BIZCOCHO CON KIRSCH Y ALMENDRAS CARAMELIZADAS"


INGREDIENTES:

Crema de huevo:

- 3 huevos
- 150 gramos de azúcar
- 210 gramos de mantequilla
- 35 gramos de maicena

Coulis de cereza:

- 400 gramos de cerezas deshuesadas
- 50 gramos de azúcar
- 50 ml. de agua

300 gramos de cerezas sin hueso y algunas con rabito para decorar
50 gramos de almendras caramelizadas (o crudas más 25 gr. de azúcar para caramelizar)
Bizcochos de soletilla
Kirsch o licor de cereza casero
Hojas de menta para decorar








PREPARACIÓN:

1. Se elabora una crema de huevo mezclando en un cazo los huevos, el azúcar y la maicena, removiendo bien para que no queden grumos. Se pone a fuego lento sin dejar de remover y cuando dé un hervor se retira y se añade la mantequilla partida a trozos, se sigue removiendo hasta que se derrita. Se deja enfriar y se reserva.

2. Se elabora el coulis poniendo en un cazo al fuego el azúcar y el agua, cuando dé un hervor se añaden las cerezas deshuesadas en trozos, se tritura bien y se deja enfriar.

3. En el recipiente elegido para la presentación, un vaso, un tarro de cristal... se dispone una capa de coulis al fondo. A continuación se añade la cantidad que se desee de bizcochos y se salpican con el kirsch o licor de cerezas. Se van añadiendo una capa de la crema de huevo, que habrá espesado, una capa de cerezas picadas y otra más de las almendras caramelizadas. Se repiten estas tres capas si lo admite el recipiente hasta rellenarlo.

4. Se decora con unas cerezas enteras con rabito y unas hojas de menta.







Esta receta se puede encontrar también en la edición digital de APTC.







Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!

viernes, 20 de mayo de 2016

Missi Missi Madrid





Sonia Missi está que no para !! Últimamente lo mismo te la encuentras en una de las calles más emblemáticas de Barcelona, el Paseo de Gracia, customizando en la tienda Levi's, como en la madrileña Plaza de Opera, a los pies del Teatro Real, pintando un gran lienzo al ritmo libre de sus pinceles y celebrando el Fashion Revolution Day. Missi no es el apellido real de Sonia pero así es como se la conoce y así es como la tengo archivada yo en mi agenda. "Missi", o "missi missi", es una onomatopeya utilizada por los humanos para llamar a los gatos, y los gatos son precisamente una de sus pasiones, de ahí el apelativo y el nombre de su marca, pero yo diría que casi todo, o directamente todo, lo que ella crea está hecho con pasión, y que esa entrega y ese empeño se han materializado en una realidad. Missi Missi Madrid es el resultado del trabajo bien hecho y el fruto de haber sabido convertir una ilusión en un modo de vida.








Missi Missi Madrid es un equipo y al frente está su fundadora y creadora Sonia Delgado, artista multicisciplinar, ilustradora, diseñadora, emprendedora y valiente empresaria que ha transformado su idea en un potente proyecto que se va abriendo hueco poco a poco dentro del panorama del diseño textil y de la moda alternativa con producción sostenible. Compromiso, calidad, filosofía eco, respeto y trabajo ético son, entre otras, sus señas de identidad. Missi Missi Madrid se basa en la utilización de materiales de buena calidad, excelentes proveedores y materias primas como el algodón ecológico y orgánico; en el trabajo digno y ético; en el máximo respeto por el medio ambiente, en la producción local, artesanal y sostenible siguiendo los criterios de no contaminación para reducir o minimizar el impacto medioambiental. No solo esto, Missi Missi Madrid cuida además el detalle hasta en las etiquetas o en el packaging  y la distribución se realiza en mensajería sostenible en el entorno urbano.












Cuando conocí a Sonia, en una agradable charla me dijo que ella pintaba desde siempre y que no podía estar ni un solo día sin dibujar o pintar. Esto les pasa a muchos artistas !! lo sé, pero lo que no les ocurre a muchos es tomar la difícil decisión de abandonar por su sueño un futuro prometedor, el dejar la carrera que empiezan, sin mucho convencimiento para la mayoría, por aquello que les haga inmensamente felices.

Brillante no, brillantísima estudiante de ciencias, Sonia cambió la química por el arte, la materia y la sustancia por el dibujo y la estética, las propiedades por emociones y la bata blanca y las probetas por pinceles, brochas o rotus. Y de esta fascinante mezcla de emoción y técnica, que destila gotas de poesía y lirismo, nacen sus personales y bellas creaciones, pensadas para hacerte sentirte especial. A mi me encantan !! Todas.












Busca a Sonia en alguna acción callejera o crúzatela a propósito en algún market, te vas a enamorar de su ropa, y de ella también, claro está !! Camisetas para chicas y chicos, complementos para ellas y cojines ecológicos para ambos... te sorprenderán. Ten el acierto de vestir uno de sus diseños y repetirás o tripitirás, yo ya he pasado de cuatripitir y voy por "enepitir" !! (me declaro admiradora de su arte, fan incondicional de la marca y "missilover" sin remedio). Sus prendas son auténticas obras de arte, de arte sostenible, de un arte que busca crear sensibilidad en el consumidor sobre las graves consecuencias medioambientales en nuestro planeta de la producción industrial actual y que te conecta con la filosofía slow y con los valores de disfrutar y saborear, sin prisa, la vida a cada momento. Todo esto es Missi Missi Madrid !!


 



Puedes seguir a Missi Missi Madrid en su página web, o en sus páginas de facebook, pinterest, twitter o instagram. En la primera podrás encontrar su store online y en todas ellas multitud de fotografías de sus diseños. Hay muchas y no puedo publicar todas, y ni siquiera puedo elegir porque todas me gustan. Mejor que seas tu quien eche un vistazo. Samurai es su diseño estrella, y hay muchos de estética japo. De chico no he puesto ninguna, búscalas, son geniales. Si eres amigo mío quizá me hayas visto con alguna de sus camisetas o sacando alguna moneda de un monedero. Si no me conoces aun aquí te dejo alguna de mis fotografías.











Todas las fotografías pertenecen a Missi Missi Madrid o a Planeta Cereza.



Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!

viernes, 6 de mayo de 2016

Mirando un montón de hermosas luces... Bruce Munro





"Mirando un montón de hermosas luces" es el nombre con la que la comunidad local pitjantjatjara ha denominado a la monumental exposición temporal que actualmente se extiende bajo los pies del Monte Uluru, en Australia. Su creador, el artista británico Bruce Munro, la ha bautizado como "Field of Light", Campo de Luz, y yo, si pudiese o si tuviera que ponerla desde aquí algún nombre quizá ese sería "Imaginando un montón de hermosos campos de luz", porque justo desde aquí, tras ver estas impresionantes imágenes que hoy comparto, solo puedo hacer eso,  imaginar. 

Digo imaginar, porque no puedo permitirme ir hasta allí ya que Australia no me pilla cerca, sino en las antípodas de este planeta, y aunque hace unos días he leído en el periódico la historia de un emigrante español en Australia que ha recorrido 15000 kilómetros de viaje de vuelta hasta su ciudad natal solo para poderse comer un cocido madrileño, yo no tengo intención, porque en esto sí que no puedo, de ir hasta este lejano continente ni a degustar ninguna especialidad gastronómica australiana, ni a ver una de las más fascinantes instalaciones de Land Art que he visto hasta ahora. 

Una vez estuve cerca y me pareció tan lejos !!








De nuevo tengo la oportunidad de hablar en este blog de la unión arte - naturaleza, no puede haber dos cosas que me gusten más !! Quizá en alguna ocasión he llegado a ver alguna obra de Bruce Munro sin saber a su autoría y ahora que le he descubierto no hago más que encontrarle por toda la red, sin duda porque sus obras tienen algo magia o magnetismo y a mí me han dejado "deslumbrada". Munro, el creador de estos maravillosos campos de luz, es uno de los máximos exponentes actuales del Land Art y es reconocido internacionalmente por ser uno de los artistas más importantes que trabajan con este medio, la luz, con el que realiza enormes instalaciones lumínicas inspiradas principalmente en la experiencia humana compartida.

Campo de Luz es según su creador la realización y culminación de una experiencia que tuvo en 1992. La particular relación de los artistas con la naturaleza da lugar a múltiples posibilidades creativas de las que surgen infinidad de obras de arte que constatan la firme conexión entre la obra y el paisaje. Este último proyecto de Munro "Campo de Luz", el cual estará expuesto durante un año hasta el 31 de marzo de 2017, día en el que será desmantelado, es la culminación de una idea 24 años después de ser concebida, una idea en la que está la base o el germen de casi toda su obra. 








Después de una estancia de 8 años en Australia y como una de las últimas cosas que deseaba hacer antes de regresar a su país , Bruce Munro y su por aquel entonces novia Serena, ahora esposa, hicieron un viaje al considerado corazón espiritual del país, el Monte Uluru, en donde el artista sintió una "conexión entre la energía, el calor y el brillo del paisaje del desierto".  Fue entonces y allí cuando concibió la idea y la escribió en su cuaderno de dibujo. Varias versiones del proyecto fueron primeramente instaladas en Reino Unido, Estados Unidos y México, pero ha sido ahora cuando Munro ha vuelto al país de donde surgió la idea para realizar esta instalación a gran escala en el lugar exacto que le inspiró. Allí la obra permanecerá expuesta durante un año para ser experimentada, para producir algún tipo de impacto emocional en quien la visite. Hay personas que dicen que han llorado mientras paseaban entre las "flores" de este campo tan bellamente iluminado.

Siempre, al menos desde los tiempos de la universidad, me he tomado por una firme entusiasta del Land Art en todas sus variantes y en alguna ocasión he hablado aquí de otras instalaciones englobadas dentro de este movimiento artístico que me han seducido irremediablemente por su concepto y por su estética. Tengo que decir que Campo de Luz me ha seducido y me ha conquistado por las dos cosas. La instalación que ha realizado Bruce Munro a los pies de Monte Ulluru y que se ha abierto al público el pasado 1 de abril, debe de ser, como he dicho, monumental, grandiosa, y creo que se puede apreciar bastante bien en las fotografías. Una extensísima explanada llena de luz y color en la que el artista ha empleado 50000 tallos de fibra óptica rematados por bombillas esféricas de cristal esmerilado que se iluminan mediante energía solar. Una luz y un color, que son, por otra parte, suaves y respetuosos con el medio ambiente. En este proceso creativo, Munro ha contado con unas 60.000 bombillas, 10.000 extra de repuesto (son unas 15 toneladas de luces led que han sido transportadas en 32 vuelos comerciales), 40 trabajadores durante el montaje de seis semanas, una extensión de 49.000 metros cuadrados y 36 paneles solares portátiles entre otras cosas. 








El Monte Uluru, rebautizado en el siglo XIX como Ayers Rock, es uno de los monolitos más grandes del planeta, con 9 kilómetros de contorno, y es considerado en el país como "el ombligo del mundo". Es quizá el icono más famoso de Australia ante el cual se extiende una inmensa llanura de matorrales y arenisca rojiza. En esta explanada y ante la imponente silueta del Monte, que es visible desde una distancia de 100 kilómetros, es donde Munro ha sembrado su gran campo lumínico, justo en el lugar que le inspiró el proyecto 24 años atrás.  El Monte Uluru es una montaña sagrada dentro del Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, un lugar mágico cuya magia radica, entre entras cosas, en las diferentes tonalidades de color que adquiere el lugar a lo largo del día debido a la acción de la atmósfera sobre los rayos de sol. Su imagen más esperada es el atardecer, cuando el paisaje se tiñe de un rojo brillante y es precisamente este momento en el que la contemplación de Campos de Luz, con toda su riqueza de colorido, es más sorprendente aun si cabe. La instalación está pensada para que se vea durante las cuatro estaciones del año y en cada una de ellas se obtenga una experiencia diferente.

 “I wanted to create an illuminated field of stems that, like the dormant seed in a dry desert, would burst into bloom at dusk with gentle rhythms of light under a blazing blanket of stars”. 
(Bruce Munro)









Todas la fotografías de "Campo de Luz" pertenecen al fotógrafo Mark Pickthall.  Pues conocer la fascinante obra y trayectoria artística de Bruce Munro en su web o en su página de facebook. Te va a encantar !!


Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!


martes, 26 de abril de 2016

El Lago Baikal por Stas Tolstnev






Justo ayer, leyendo la prensa del día, vi este extraordinario vídeo en un periódico online y no he podido evitar hacer una pequeña entrada para compartirlo hoy aquí en vez de publicar la que tenía preparada para el viernes pasado y que finalmente, por causas ajenas a mí, no publiqué. Dejo así pues esta para publicarla en los próximos días (es sobre algo muy bonito también) y os invito a echar un vistazo a este precioso time lapse realizado recientemente sobre el Lago Baikal. 

Me encantan los cortos time lapse sobre la naturaleza, sobre nubes, estrellas, amaneceres y puestas de sol, sobre la Vía Láctea o sobre los más bellos parajes que puedan existir en este planeta y que fotografían el paso del tiempo sobre estos. Me encanta y me ha encantado siempre lo diferente, lo original, pero también lo que le gusta a todo el mundo, que por algo será!! y sin duda estos vídeos sobre cielos estrellados o auroras boreales son tan visuales e impresionantes que se vuelven virales en pocas horas. Yo contribuyo a ello, no me importa ni hacerlo ni decirlo. Este del lago Baikal no es el primer time lapse que comparto ni tampoco será el último, seguro. Tengo incluso en mi cabeza la melodía que acompañaría a uno propio para el caso en que algún día llegue yo ha realizarlo.

En el vídeo de algo más de dos minutos de duración, el fotógrafo ruso Stas Tolstnev ha plasmado el paso de las cuatro estaciones en el Lago Baikal, uno de los más bellos del mundo, con la captura de impresionantes fotografías tomadas durante dos años en condiciones extremas, ya que en este asombroso y gigantesco lago, el más antiguo y profundo del planeta que está situado al sur de la Siberia rusa, se alcanzan temperaturas de 45 grados bajo cero, temperaturas que el autor tuvo que soportar para conseguir realizar su proyecto. El Lago Baikal, aparte de tener una incuestionable belleza, es también poseedor de un enorme interés para la ciencia y de una extraordinaria biodiversidad en la que parece se encuentra una de las versiones del origen de su nombre. Aunque este es desconocido, existe la versión que el nombre del lago lo dieron los kurikane, una la tribu de origen túrquico que poblaban el territorio en los siglos 6 a 10, quienes probablemente lo lamaban a lo túrquico "Bay -Kul" que significa "el lago rico". Parece también que fue, con la llegada del destacamento de los Cosacos encabezado por Kurbat Ivanov a la costa del lago, que los rusos empezaron a llamarlo con la palabra buriata "Baigal" y poco a poco la pronunciación se fue facilitando al sustituir la letra “g”, que es propia de la lengua buriata, por la letra rusa “k”, con lo que el nombre del lago llegó a ser “Baikal".



La fotografía y el vídeo son propiedad de Stas Tolstnev.

Recuerda apagar las luces para visualizar mejor el vídeo. 

Que lo disfrutéis !!








Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!

martes, 12 de abril de 2016

Más que curioso... galáctico !! (VI) : #FindSam





Sam está missing y yo estoy realmente muy lejos. Por aquí no ha pasado, pero si lo hace, que no duden los niños de la escuela primaria de Morecambe Bay que se lo haré saber !! 

Mientras que mis niños están de deberes escolares "hasta las muelas", los pequeños de primaria de una escuela de Lancashire, UK, se dedican a realizar proyectos experimentales para las clases de ciencias con un "perrito piloto" y resulta que lo han perdido. Sam, que así es como se llama el perro de peluche que estos escolares han lanzado al espacio hace unos días atado a un globo de Helio, a un GPS y a una cámara Go-Pro, alcanzó una altitud de 25 kilómetros para luego desaparecer. El globo estalló, el equipo se recuperó a 50 kms al Este, pero de Sam no hay ni rastro.

Son muchas las ocasiones en las que los humanos lanzan al Espacio diversos objetos con distintos fines (y no quiero pensar en el día en el que sean los marcianos los que nos tiren sus cosas a nosotros !!). Ya hablé aquí en una ocasión del proyecto Joshing Talk Space Art de Josh Taylor, un joven británico emprendedor y aventurero que utiliza sus proyectos experimentales para crear conciencia de los problemas ambientales a nivel mundial. Taylor envió al Espacio un lienzo en blanco y 4 botes de pintura goteando sobre este (amarilla simbolizando el sol, verde la tierra, azul para el mar y marrón para representar el desierto) enganchados a un globo meteorológico, con el que alcanzó 100.810 pies de altitud, dejando que la adversidad del Espacio, los vientos y las condiciones de la "madre naturaleza" hicieran el trabajo y crearan una obra de arte. Sobre el artista japonés Azuma Makoto, no he hablado nunca pero lo haré pues tiene trabajos muy chulos, en uno de ellos Exobiotanica - Botanical Space Flight, fueron bonsais y arreglos florales lo que el artista lanzó al Espacio desde el Desierto de Nevada, también atadas a otro globo de Helio, para "ver el movimiento y la belleza de las plantas y flores suspendidas en el Espacio". La idea de lanzar a Sam al Espacio, desde la azotea de un hotel, tenía que ver con ofrecer a los escolares una visión única de la curvatura de la Tierra desde el Cielo. Sam se soltó de la correa y ha desaparecido pero las imágenes llegaron, se han hecho virales y están dando la vuelta al mundo.




¿¿ Llegaran a encontrar a Sam ?? ¿¿ Conseguirá Sam, el perrito astronauta, ser más famoso que la perra espacial soviética Laika ?? Por favor, si alguien lo ve o lo encuentra póngase en contacto con la delegación de la BBC en Lancashire. Los niños han prometido una pequeña recompensa a cambio.

Campaña mundial para encontrar a Sam: Have you seen this dog ?? #FindSam






Puedes ver mas curiosidades galácticas de este mundo terrestre pinchando sobre los nombres:




Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!


viernes, 8 de abril de 2016

Al pan, pan !!





Lo que me faltaba !! Hacer mi primer pan en mi panificadora nueva del Lidl y que me salga bien. Un pan rico y bonito. Sin lugar a dudas, mi perdición !! 

Tengo la panificadora del Lidl desde hace tan solo unos días y este ha sido mi estreno. No podía haber sido ni mejor ni más acertado. Ha salido el pan que yo quería, de corteza dura y crujiente y miga compacta. Y además está bueno, muy bueno diría. Solo tengo estas dos fotografías (miento, tengo alguna más pero no están nítidas) que hice deprisa y corriendo con el teléfono móvil porque me lo quitaban de las manos, el pan, no el móvil.  Ni tiempo me dio a sacar la cámara y realizar unas instantáneas que le hicieran justicia. Después de que mi cocina se inundara con el agradable aroma del pan recién hecho, todos en mi casa debieron pensar sin duda alguna: "si bien huele... mejor sabrá". Y allá que no quedaron ni las migas !! Sobre su sabor y sobre su textura, tamaño o forma algo bien podría hablar aquí, pero de lo que ya no puedo hacerlo es sobre su conservación y duración, porque las cosas ricas en mi casa nunca llegan al día siguiente.

Al pan, pan y al vino, vino,  es una expresión española muy común que se utiliza cuando se quiere llamar a las cosas por su nombre. Se dice incluso así resumida, como en el título de la entrada "al pan, pan !!" cuando se habla o se debe hablar con sinceridad, diciendo lo que sea "llanamente y sin rodeos". En la época en la que me dió por comprar cualquier libro de recetas sobre pan cuyas fotografías me hicieran caer de espaladas, yo era reacia, muy reacia, a elaborar pan casero con panificadora. Pensaba que sería un cacharro más en mi cocina y que además tendría que hacerle un hueco. Por otro lado, creía que solo era pan auténtico aquel que salía del horno convencional y todos los intentos por hacer un pan de verdad, que hasta la fecha he realizado, me resultaron satisfactorios.

Famosos maestros panaderos que tan de moda han puesto el arte de hacer pan casero y libros que revelan todos los secretos y trucos para hacerlo, me llevaron a imaginarme tardes enteras amasando pan con mi mandil blanco puesto y enharinada hasta las cejas, sacando del horno de mi casa vistosas hogazas de pan de pueblo, ummmm !! mientras escribo esto me parece olerlo. Pero hace unos días me llegó la noticia de que los supermercados Lidl volvian a sacar a la venta su famosa panificadora por la que hay tortas para conseguirla, pues se acaban enseguida, y pensé que quizá la tenía que dar una oportunidad. Por qué no ?? La gente hace pan de verdad en la panificadora y algunos puristas del pan artesano opinan que el hecho de que exista este electrodoméstico llama a las personas a que se inicien y hagan su propio pan en casa. Así que aquí la tengo en mi casa preparada para elaborar cualquier versión de pan que se me ocurra. Claro está que tanto el horno como la panificadora tienen, como todo, ventajas e inconvenientes. En la panificadora nunca vas a hornear largas barras de pan, como las baguettes, ni grisines, ni bollitos para hamburguesas, pero si muchos tipos de pan, todos con la misma forma, de una manera fácil, limpia y sencilla. La comodidad es su punto fuerte. Echas los ingredientes y te olvidas. Y por si eso fuera poco, puedes programar para tener por la mañana a primera hora pan recién hecho, puedes solo amasar y hornear en el horno o puedes hacer bizcochos y también mermeladas. Si en la panificadora echas los ingredientes y sale pan... pues pan será.

Con todo este boom que tiene actualmente el pan artesanal, por un momento, bueno por dos, se me pasó por la cabeza la idea de hacer un segundo blog: el primero cuando vi el pan que había sido capaz de hacer en la panificadora, el segundo, tras probarlo. Tengo que decir que perdí un rato buscando en internet un posible nombre para mi nuevo blog "Planeta Panarra" (sí, genial!!) y no existía, tampoco el dominio. Empecé de repente a darle vueltas a la cabeza: a mí me gusta cualquier pan, me encanta ahora uno de una tahona de mi barrio, buenísimo, y a los míos a uno le gusta el integral, a otro el de molde y al peque el de picos o cebolla. Si hago un pan a la semana (los que nos gustan más otros experimentos como el de calabaza, de cereales, integral, de frutas, de miel, rústico, de masa madre, de chocolate....) tengo para llenar páginas y páginas. Como en mi casa los domingos no compro pan, en las 52 semanas del año habría amortizado lo que cuesta el aparatejo y tendría 52 entradas para el blog así como 52 kilos de más, calculando por lo bajo. Supongo que el olor a masa caliente me había drogado y por ello estaba sufriendo alucinaciones. Con un blog tengo más que suficiente, pero no descarto del todo la idea. Ya veremos como me va de panadera.

A lo que iba, la receta:







PAN COMÚN EN PANIFICADORA SILVERCREST (LIDL)

No sé como llamar realmente a este pan. Para mí es un pan normal, un pan básico, pero he mantenido el nombre de pan común que es el que tienen en la receta que he seguido. Esta receta la he sacado del blog "Cocina con luz verde" y la he visto repetida en más sitios. Es muy básica, la hice tal cual y tal cual ha salido el pan. Solo he variado, por indicación de la propia receta, el número de programa y al igual que en ella, he retirado las palas de amasar antes de que empezara el horneado, que tarda sobre una hora, interrumpiendo por unos instantes el proceso. Al hacer esto, con las manos un poco untadas con aceite, le di algo de forma, lo coloqué de nuevo, hice un par de cortes con un cuchillo afilado y eché algo de harina por la superficie. Lo demás no tiene ningún misterio: 

- incorporar los ingredientes en orden tal como se recomienda, los líquidos primero y luego los solidos
- programar la panificadora con el programa número 1, el normal, peso 750 gramos y tueste alto. Tardará unas tres horas incluidos amasados, reposo y horneado.


Ingredientes (añadir por este orden):

- 285 ml de agua templada (creo que podría ser hasta un poquito más)
- 3 cucharadas de aceite
- 1 y 1/2 cucharadita de sal (la panificadora trae vaso y cucharadita medidora)
- 500 g de harina de fuerza
- 1 sobre de levadura seca (he utilizado la levadura de panadería marca Maizena. 5,5 gr.)



Si te ha gustado esta entrada puedes comentar, compartirme en tus redes sociales con los botones de aquí abajo o regalarme un "megusta". 

GRACIAS !!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...