Planeta Cereza

·

·

martes, 12 de noviembre de 2013

Recogiendo setas por Gredos !!





Estas imágenes son parte del reportaje fotográfico que realicé el pasado día 2 de noviembre en mi jornada micológica de este otoño. No sé que me gusta más si comer setas o recogerlas, creo que ambas cosas las disfruto por igual, aunque tengo más oportunidades de lo primero y no dispongo de tanto tiempo ni de tantas ocasiones para salir al campo acompañada de expertos de quienes puedas aprender un poco de este fascinante mundo de las setas. 






Este año hizo un día espectacular, soleado y precioso. Había muchas setas y muchas castañas. Yo estuve en un bosque mixto, otros amigos fueron en busca de boletos y níscalos. Y trajeron !! Al final, parte de las setas recogidas entre todos fueron expuestas, os dejo fotos de algunas de ellas. He esperado unos días por si colgaban en la web oficial del ayuntamiento las fotos presentadas a concurso para poner un enlace porque son absolutamente impresionantes, nada que ver con las mías, pero todavía no lo han hecho y no sé si lo harán. 






El texto que las acompaña es el Manifiesto por la Sostenibilidad de los Hongos y los Bosques que han hecho expreso las asociaciones micológicas integradas en la Federación de Asociaciones Micológicas de Castilla y León (F.A.M.C.A.L.). Podéis verlo también en la página web de Amagredos, sociedad micológica que tiene su sede en Cuevas del Valle, Ávila, quien junto al grupo Amigos Naturalmente, de San Esteban del Valle, han organizado esta décimo octava edición.







MANIFIESTO POR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS HONGOS Y LOS BOSQUES:



1.     Los hongos son seres vivos, que constituyen uno de los Reinos de la Naturaleza y han sobrevivido en el Planeta Tierra desde hace más de 400 millones de años.



Hericium Coralloides


2.     Los hongos ejercen en la Naturaleza una importante función, de ahí que su valor ecológico debe prevalecer por encima de cualquier otra consideración.


Pluteus Sp


3.     Los hongos también han tenido y tienen una importante proyección social, dado su valor alimenticio, farmacológico y micoturístico.


Macrolepiota Procera


4.     La relación de los hongos con la Naturaleza y los seres humanos es estrecha y beneficiosa, por lo que debemos conservarlos y utilizarlos dentro de los principios de la sostenibilidad ambiental.


Sparassis Crispa


5.     Recolectemos ordenadamente, fomentemos las buenas prácticas e impulsemos una educación micológica, fundamento de su valoración y reconocimiento.


Hypholoma Fasciculare


6.     Consideremos los hongos en la Naturaleza y la relación con su ámbito forestal. Desarrollar una gestión eficaz en los bosques, determinará un aumento de la riqueza micológica.


Lactarius Deliciosus


7.     Armonicemos los intereses ecológicos y económicos e impliquémonos todos en ello.


Volvariella Gloiocephala


8.     Las administraciones públicas deben tomar conciencia del valor de este recurso y poner los medios a su alcance para garantizar su sostenibilidad.


Fomes Fomentarius


9.     La Sociedad debe considerar este recurso como propio y dado su valor económico y los efectos multiplicadores que puede tener, ser la mejor defensora de su sostenibilidad.


Lycoperdon Perlatum


10. Por la pervivencia de los hongos, unamos nuestros esfuerzos e impulsemos una nueva cultura micológica.







Fotografías: Planeta Cereza



lunes, 11 de noviembre de 2013

Fuma-Kai, danza multimedia japonesa, por el colectivo Enra

Fuma-Kai es el título de la última performance creada por el colectivo japonés Enra, compañía de danza multimedia especializada en la realización de impresionantes y sorprendentes espectáculos visuales.






Aunque el vídeo de Fuma-Kai se ha dado a conocer recientemente, el espectáculo fue creado para la actuación que la compañía realizó como "artista invitado" en la cena de acogida que ofreció, el 6 de marzo de 2013, el Primer Ministro Abe para dar la bienvenida oficial a la Comisión de Evaluación del Comité Olímpico Internacional, COI, en su visita a Tokio, una de las ciudades aspirante a albergar los Juegos Olímpicos de 2020.






Fuma-Kai, un corto espectáculo de poco más de cinco minutos que termina con los cinco interpretes "ninjas" trayendo simbólicamente los aros olímpicos a Japón, sigue el estilo de los otros montajes o creaciones del grupo Enra: danza multimedia, muy visual, con artes marciales, kung-fu, acrobacias, ballet, gimnasia... un efecto visual asombroso creado por la fusión de una brillante coreografía interpretada en vivo y una impactante animación digital proyectada en la pared de fondo en perfecta sincronización.








El colectivo Enra, constituido en marzo de 2012 y dirigido por el artista Nobuyuki Hanabusa, se define a sí mismo como un proyecto para presentar un espectáculo único en su tipo con la fusión definitiva, en una puesta en escena interactiva, de imágenes creadas digitalmente por Hanabusa y el desempeño de los bailarines especialistas en diversos géneros que interactúan con ellas. Nobuyuki Hanabusa ha desarrollado su carrera dentro de las artes visuales y antes de trabajar como freelance en este campo trabajó para programas de televisión y publicidad. Además de experimentar también con otras artes como la ilustración y la fotografía, ha formado parte de junto con el bailarín  Katsumi Sakakura de otro proyecto visual de danza llamado Kagemu y ha diseñado imágenes visuales para Orientarhythm, un grupo de baile que combina elementos tradicionales de la cultura japonesa como el Karate con street dance o hip hop.







A mí, que me fascina la cultura oriental en general y todas las manifestaciones artísticas y las artes escénicas orientales, especialmente de Japón y China, me ha encantado. Podéis ver los otros trabajos de Enra pinchando abajo en su página web. Estoy completamente segura que hasta que llegue la celebración de los Juegos Olímpicos en 2020, donde con probabilidad tendrán participación en la ceremonia inaugural, Enra nos va a proporcionar muchos más de sus increíbles y sensacionales espectáculos visuales. Me quedo esperando impaciente !!

Fotografías cortesía de www.enra.jp



viernes, 8 de noviembre de 2013

Planes de finde para niños (y mayores acompañados) - IX : Semana de la Ciencia Madrid 2013 (1ª parte)

Dentro de las actividades que la Comunidad de Madrid tiene preparadas con motivo de la decimotercera edición de la Semana de la Ciencia, hoy os propongo dos planes muy interesantes para los pequeños científicos que tengáis en casa: un taller de demostración científica donde aprenderán a realizar un cohete casero y un viaje interplanetario en un museo lunar.






Del 4 al 17 de noviembre se celebra en la Comunidad de Madrid la XIII Semana de la Ciencia, uno de los acontecimientos más importantes sobre la ciencia que existen en Europa, con más de 900 actividades gratuitas para todos los públicos y con más de 600 organismos implicados en el objetivo común de acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos. Para ello en esta nueva edición de la Semana de la Ciencia contaremos con nuevos e interesantes talleres, conferencias, excursiones, exposiciones, mesas redondas... los cuales podrás conocer a través de su página oficial.

Estas dos actividades para los peques de este finde tendrán lugar en el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva a escasos kilómetros de Madrid capital y al que se puede llegar o bien en coche o en autobus desde Moncloa, línea C-645:






- SÁBADO 9

TALLER DE DEMOSTRACIÓN CIENTÍFICA


Horario de 11:00 h. a 14:00 h.

En este taller dirigido al público general, estudiantes de primaria y público infantil se aprenderá a realizar y decorar un cohete. Después se enseñará su lanzamiento simulando un cohete espacial mediante una reacción quimica

Cada participante del taller deberá traer dos botellas vacías de coca-cola o fanta de 2litros.

La actividad tendrá lugar en el Museo Lunar de Fresnedillas de la Oliva, c/ Alameda, 12 esquina Carretera de Colmenar, 9, y tendrá un aforo de 200 participantes

Infornación y reservas: Ayuntamiento de Fresnedillas de la Oliva, Tel.: 91 898 9009 / 91 898 9100, Fax.: 918989318
http://www.turismofresnedillas.es






- Domingo 10

VIAJE INTERPLANETARIO EN MUSEO LUNAR


Horario de 10:15 h. a 11:45 h. y de 12:00 h. a 13:30 h.

Se trata de una actividad audiovisual e interactiva para toda la familia donde los niños se convertirán en pequeños astronautas aprendiendo los misterios del espacio. Viajarán por el Sistema Solar con la comandante "Lili", investigán los planetas y vivirán una experiencia sensorial e interactiva diferente.

Este viaje está dirigido también al público general, estudiantes de primaria y público infantil, especialmente de 7 a 12 años.

Ponentes:  Lia Ortega Nieto, Comandante Lili

Es necesario hacer reserva: Lia Ortega, Tel.: 68 662 2676, E-mail: viajeinterplanetario@gmail.com, Horario de información y reserva: Desde el día 21/10/2013 hasta el día 09/11/2013, 10:00 a 13:00 y 17:00 a 19:00, 
http://www.viajeinterplanetario.com
http://www.nubalostudios.com/



En la página web del Ayuntamiento de Fresnedillas puedes encontrar información sobre este museo único de este tipo en la Comunidad de Madrid y en el vídeo puedes ver los actos de su inauguración.






Somos polvo de estrellas. "Stardust", Sergio Albiac.

El pasado mes de junio, el artista barcelonés Sergio Albiac comenzó un original y llamativo proyecto titulado "Stardust" que está ya próximo a finalizar. Este proyecto experimental trata de crear la mayor parte de obras de arte posibles a partir de los retratos fotográficos de todas aquellas personas que deseen participar gratuitamente en el experimento. Con estos retratos, Sergio Albiac crea obras de arte o imágenes cuasi abstractas a los que denomina "retratos generativos". Yo le envié mi foto y este es uno de los tres retratos que ha generado para mí.






Inspirándose en el concepto de la nucleosíntesis o "el proceso de creación de nuevos núcleos atómicos a partir de la materia pre-existente que tiene lugar a escala cósmica", Sergio Albiac utiliza las fotografías que le llegan a través de internet y las fascinantes imágenes fotográficas recogidas por el Telescopio Espacial Hubble junto con un software informático, creado y escrito por él mismo, para generar los nuevos retratos abstractos.

Me gusta mucho lo que Albiac dice en su web acerca de sí mismo: "Puedo crear imágenes visuales para articular mis pensamientos acerca de la belleza, las contradicciones y la emoción del acto de vivir. Mi trabajo gira en torno a los mundos interiores que creamos en nuestras mentes y las tensiones que surgen cuando se enfrentan a nuestras realidades. La ilusión de control en un mundo gobernado por el azar y la naturaleza esquiva de las emociones también son ideas recurrentes en mi trabajo. Mi proceso de trabajo habitual consiste en escribir programas de ordenador que generan imágenes. Una vez que mi idea se traduce a código de computadora, buscar y seleccionar los resultados visuales que mejor expresan mi parte. A veces, estas imágenes generativas son el trabajo final y a veces utilizan los programas como un cuaderno de dibujo electrónico para visualizar mi concepto antes de que la transfiere en una pintura. Me guío por la intuición y la pasión en lugar de supuestos conceptuales. Quiero estimular en las alternativas de visualización respuestas a preguntas o mejor, totalmente nuevas dudas."








En este proyecto Sergio Albiac experimenta principalmente en torno a dos conceptos: la creatividad artística limitada en el tiempo y la utilización de las nuevas tecnologías como medio en el proceso creativo del artista. Para Albiac la vida es finita pero la creatividad no. Cualquier artista puede de crear infinitas obras de arte, pero por la limitación temporal de su existencia sólo algunas de ellas verán la luz. Si se usan las nuevas tecnologías, el software y el proceso automatizado, como asistentes generativas con la finalidad de externalizar la creación artística, podrían crearse infinidad de obras que incluso sobrevivirían al propio artista. En este sentido "se plantean cuestiones sobre el origen del valor en el arte: significado a los ojos de visualización, la originalidad, la autoría, la escasez, la generación de ideas y la destreza de ejecución".






Stardust reúne arte y ciencia. “Utilizo los medios tradicionales y el código para expresar mi visión sobre la belleza, la aleatoriedad, la absurdidad y la experiencia humana. Estoy interesado en las posibilidades para crear arte y también en la intersección, mezcla y diálogo entre los medios nuevos y tradicionales.” Albiac se interesa en su arte por la idea del control humano sobre el entorno y la influencia del azar, por la relación entre el hombre y la máquina. Con la utilización del software generativo introduce un equilibrio entre control y azar en su proceso creativo. Para este artista la libertad debe existir en la expresión artística y por ello no se siente obligado a limitarse a un único medio o estilo para llegar al mismo fin que es el de expresar su visión artística.








En su página web podéis leer las instrucciones para enviar vuestra foto si es que queréis participar en este proyecto. No se cuanto queda exactamente para que concluya el experimento pero seguro que os da tiempo a conseguir vuestro retrato. Tarda como máximo tres días. Yo le envié mi fotografía el 12 de septiembre y creyendo que me devolvería mis retratos generativos a través del correo electrónico hasta ayer mismo no me dí cuenta que solo tardó un día y que desde el día 13 de septiembre mis retratos se encontraban en mi buzón Google Drive. Solo puedo poner uno de ellos por que los otros dos no soy capaz de descargarlos pero los he visto en la galería Stardust Portrait Exhibition de Flickr que cuenta con más de 13.000 retratos y que puedes ver pinchando aquí. Son los números 12434 y 12435. El resto de imágenes aquí publicadas son fotografías tomadas por el Telescopio Hubble y son cortesía de la NASA y de su web oficial. A mí me ha gustado mucho la idea y el trabajo de Albiac y me han encantado mis retratos generativos. Gracias !!






"Nosotros, los humanos, se cree que somos nuevas combinaciones de polvo de estrellas cósmica. Se podría argumentar que todo el universo es la mayor instalación de arte generativo funcionando hoy". 



martes, 5 de noviembre de 2013

Y si todo terminase con una hamburguesa ?? Fat and Furious Burger

Y si todo termina con una hamburguesa ?? Y si ese fuera el fin ??





Y si Armstrong nunca piso la luna sino un plato ??





Dos diseñadores gráficos franceses, de los que se sabe poco más que sus nombres, Quentin y Thomas, son quienes están detrás de Fat & Furious Burger, una curiosa página web que muestra una singular colección de fotografías de hamburguesas. Hartos y aburridos de comer siempre lo mismo empezaron a cocinar juntos improvisando y experimentando con distintas formas de crear y cocinar una hamburguesa ("Todos los viernes dos estómagos vacíos, una pausa para comer, ansias de grasa, hígados fuertes ... una hamburguesa. Una hora y media para encontrar un concepto, hacer la compra, cocinar, digerir...") Aquí os dejo unos cuantos ejemplos de estas fotografías, muy visuales, en las que muestran su talento artístico creativo unido a sus habilidades culinarias. Puedes ver más pinchando aquí en la web de Fat & Furious Burger. 


La Excalibur Burger. Dura como una piedra ??




Oh la la, c'est l'amour !!




La Thatcher Burger. Con "margaret" de pato.




Blanco sobre blanco. Algo comentan de Afflelou, será por lo de la coca del avión ??




El señor de los anillos "de cebolla"




Mi nombre es Bollo, James Bollo




Una eco-burger




Homenaje a Daft Punk. Genial !!





El vendedor de cerezas

"Aquí, en lo alto del puerto, no solo vendo cerezas: busco aromas de otras vidas, risas, palabras que no entiendo, gestos que son un trozo de mundo ajeno y lejano que de pronto me roza..."







El pasado sábado día 2 de noviembre, este blog Planeta Cereza celebró su segundo mes de existencia alcanzando casi casi las 5000 visitas y con un regalo muy especial: "El vendedor de cerezas" de Santos Jiménez. 






El vendedor de cerezas es el primer trabajo en prosa del poeta y escultor abulense Santos Jiménez, nacido en plena falda sur de Gredos en el bellísimo pueblo de Cuevas del Valle, al cual han precedido otros 8 libros de poesía. 55 excelentes relatos y cuentos cortos, estampas rurales, retazos de infancia, recuerdos, instantes, emociones... palabras sentidas. Sabores a tierra propia. Una ventana a la vida, al alma, a la belleza !!



Cuevas del Valle bajo un manto de nubes


Santi, un hombre cordial, amable, de maneras sencillas, tiene un estupendo blog "Plaza del Puente" donde puedes encontrar algunos de sus relatos y muchos de sus poemas. En el vídeo que os dejo más abajo se pueden contemplar, en su "casa museo", parte de su arte escultórico con obras en las que utiliza herramientas de trabajo, madera, hierro y materiales de derribo. Tiene además una extensa galería fotográfica que puedes ver pinchando aquí donde comprobarás como sabe captar escenas, paisajes, gestos, detalles... con una exquisita sensibilidad, la misma que destilan sus palabras.







Fotografías propiedad de Planeta Cereza. Noviembre 2013.



lunes, 4 de noviembre de 2013

De moragá !!




Día 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos. Grupos de amigos o de familiares se reúnen para celebrar todos juntos en el campo la fiesta de la moragá y rendir así culto a sus muertos. La moragá (calbotá, calbotada, calbochá ...) es una fiesta popular que se celebra en varias zonas del interior de la península, en la parte oeste de Castilla León, Castilla La Mancha y Extremadura, generalmente la tarde del día 1, en la que amigos y familiares se reúnen en torno al fuego asando castañas y merendando otros asados y dulces. Dependiendo de las zonas se celebra también alrededor de las chimeneas de las casas, asando las castañas en sartenes de hierro con agujeros, o en las plazas de los pueblos acompañada de música folklórica tradicional. 






Este año la moragá nos ha reunido, en la zona sur de la sierra de Gredos, a un grupo de amigas, las cuales hemos pasado una tarde realmente estupenda comiendo calbotes, acompañados de buen vino tinto, buñuelos, brazo gitano y champagne. A continuación reproduzco un fragmento de una entrada del interesantísimo blog de Daniel Peces Ayuso "Folklore y Tradición" donde se recoge el origen y significado de esta fiesta ancestral:






"1 de noviembre,  la Moragá.

También se le llamaba “día de las ánimas del purgatorio” o de Todos los Santos. En todos los pueblos de la comarca de la Vera Alta se celebra la curiosa fiesta de “la Moragá” o “la calbotá”. Es la fiesta para recordar y dar culto a los muertos familiares, prestando especial atención a aquellas almas que por algún motivo hubiesen  quedado atrapados entre este mundo y el del más allá.









Es una tradición pagana que aún persiste en una sociedad eminentemente agropecuaria que ha mantenido ciertos ritos ancestrales. Todo parte de la conciencia de la “otra vida”, de la concepción tradicional de la vida tras la muerte por parte de los veratos serranos. En esta tierra abundan las leyendas mitológicas en las que seres sobrenaturales y animales fantásticos conviven con ellos. Personajes como las isabas que salen de algunas fuentes  en las noches de luna llena o en la de San Juan, los terribles orcos con un solo ojo, cuerno y pata que devoraba ganados y pastores despistados y que tiene su cueva en el termino del Arenal, Maquilandrones, Machurreros, Jarramaches, Zurramaches y Cucurrumachos que aterrorizaban con sus mascaras y varas a los chiquillos. La existencia de sierpes peludas monstruosas capaces de comerse un cerdo, brujas, nigromantes, Ecos, bestiglos y un largo etcétera. Creencias y supersticiones de las que se protegían utilizando un complicado sistema de símbolos y fetiches.

Tradicionalmente el paraíso de los Veratos Serranos se ha concebido como un lugar similar al hogar y entorno terrestre, más bonito y cómodo, en el que se reunirían todos los familiares fallecidos y viviendo  eternamente felices junto a Dios. Pero en algunos casos por el comportamiento en vida del difunto o el maleficio de alguna bruja, algunas almas se quedan atrapadas entre esta vida y la muerte, vagando eternamente sin encontrar el descanso e incordiando y entrometiéndose en las cosas de los vivos, perturbándolos hasta la locura e incluso hasta la muerte, sin cesar de aterrorizarlos hasta que el espíritu incordión encuentre la forma de descansar eternamente en el otro mundo. Tal es así que para facilitar el viaje al otro mundo cuando alguien fallecía era expuesto en su casa para velarle pero se le daba la vuelta a una teja del tejado, que recibe el nombre de “teja revolvedera”, por la que el espíritu del difunto o difunta pueda entrar y salir de la casa hasta que por fin encuentre el camino al otro mundo, que solía durar nueve días, tiempo en el que en el lugar donde se veló el cadáver se ilumina constantemente con una vela o lamparilla de aceite, para que el difunto encuentre la luz.

Pero había una serie de días en los que era más que posible ver a  los espíritus de los muertos: algunos de estos días eran: Jueves Santo y Viernes Santo, la Noche de San Juan, el día de San Bartolomé y, por supuesto, el uno de noviembre, el día en el que todos los muertos podían salir de sus tumbas para terror de los vivos.








Tradicionalmente se celebra de la siguiente forma; por grupos de familiares y o amigos se reúnen y llevando vino nuevo de hogaño y castañas en abundancia, con algo de cerdo para asar a la brasa y pan, se dirigen en alegre compañía a un punto de los montes y fincas que rodean los pueblos de la comarca lejos de los hogares. Allí juntan leña y entre bromas y cantares pasan el día lo mejor posible bebiendo vino. Al atardecer se recogen “brazadas de jaugos” (hojas de pino secas que dependiendo de cada localidad reciben diferentes nombres, como por ejemplo en Guisando que a las hojas secas del pino las llaman agujuos). Se coloca una capa de jaugos sobre el suelo en los rescoldos de la hoguera, se coloca otra de castañas encima, y encima otra de jaugos y así hasta  que se queden sin castañas para asar. Lentamente, a medida que el sol declina, se asan las últimas castañas que previamente han sido rajadas para evitar que revienten, aunque siempre se dejan algunas sin rajar para que exploten asustando a los comensales más tragones. Antes de que la obscuridad se adueñe de los campos regresan todos a sus casas, donde se lavan la cara y manos tiznadas- en muchos casos intencionadamente- mientras que las campanas  no cesaban de tocar toda la noche “a difunto”. Aquella noche se escuchaban las leyendas que aseguraban que los muertos indicaban a los vivos limpios de corazón el escondrijo de un gran tesoro, o la historia de la Mora encantada de la fuente de Sabina en Arenas de San Pedro que enamora y mata a cuantos hombres oigan su canción hechicera la noche de San Juan y algunas de luna llena, o las terroríficas leyendas de las Ánimas y las luces misteriosas y aterrorizadoras de la Santa Compaña que perseguían y mataban de miedo a quienes anduviesen por los campos aquella noche, leyenda como la que se cuenta en Gavilanes de la procesión de muertos que sale esa noche y que esconde un magnifico tesoro en el tronco hueco de un pino imponente; viejas historias de muertos como el cuento de la “Asaura, ura, ura me huele a la sepultura” o “la leyenda del anillo del cura” capaces de dejar sin pestañear al más valiente de los mozuelos.


En esa noche todas las puertas y ventanas quedaban firmemente cerradas y a nadie se le olvidaba dejar las tijeras o tenazas de la lumbre abiertas en forma de cruz sobre las ascuas de la lumbre para que no entrase ningún ánima por la chimenea. Tras las ventanas y puertas se colgaban ramitas de laurel, olivo y romero del domingo de Ramos o ramitas de romero y tomillo recogidas en la procesión del corpus o en las luminarias. Del techo se colgaban haces de ramas de Aceres o arce común, para impedir la entrada de ningún mal. Si en la casa había una teja Revolvedera esta se volvía a colocar bien para impedir que nada ni nadie entrara por el tejado a su casa, volviéndola a revolver a la mañana siguiente. La fiesta y la alegría del día se trocaba en angustia y miedo por la noche cuando el sol dejaba paso a la tiniebla brumosa  y fría del mes de noviembre en esta tierra de Gredos".






Recuerdo siempre por estas fechas que, cuando yo era pequeña, mi padre me contaba numerosas tradiciones, costumbres y anécdotas que ocurrían en su pueblo, San Esteban del Valle, en Ávila. Algunas de ellas eran las que acontecían en torno a la celebración del día de los Santos. Contaba que cuando él era muy pequeño, los niños del pueblo salían la tarde del 31 de octubre, vestidos de oscuro, de casa en casa pidiendo dulces típicos y frutos del tiempo, antes de blindar puertas y ventanas en la noche de las ánimas y colocar lamparitas de aceite dentro de calabazas huecas en las esquinas de las calles. Lo que recogían lo merendaban junto a las castañas asadas la tarde del día 1. Debía ser algo parecido a la fiesta de la "Chiquitia" que todavía se celebra en la cercana Extremadura. Mi padre falleció muchos años antes de que se introdujese en España la moda de celebrar la fiesta de Halloween de una manera festiva y alegre tal como se hace en estos últimos años con fiestas y disfraces a modo norteamericano, por lo que no pudo nunca estar influido, en los relatos que me contaba, por ello, pues lo desconocía. Supongo por lo que he leído en numerosos textos que debe de existir un origen común "celta" para el paralelismo entre todas estas tradiciones de rendir culto a los muertos aunque parece que la costumbre de pedir dulces de puerta en puerta no se remonta a la cultura celta sino que viene de una práctica cristiana, que surgió en Europa en el siglo IX, llamada "souling" en la que cristianos primitivos iban mendigando de pueblo en pueblo "soul cakes" o pasteles de difuntos (pan de pasas), rezando por el alma de los difuntos de sus benefactores a cambio. Actualmente ya no se celebra en el pueblo esta costumbre entre los niños de ir recogiendo dulces típicos pues se perdió con los años y en hoy en día se ha impuesto la costumbre de celebrar Halloween tal y como ha llegado comercialmente a través de las series y películas norteamericanas.









Fotografías propiedad de Planeta Cereza. 1 de noviembre de 2013 - San Esteban del Valle, Ávila.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...