Planeta Cereza

·

·

jueves, 16 de enero de 2014

Infinite Cube. Art + Com

"Infinite Cube" - Art + Com


Impulsadas por motores, por la gravedad, por fueras ambientales como el viento o el agua o por la interacción de los propios espectadores, las esculturas cinéticas se mueven o lo parecen. El arte cinético es una tendencia artística donde las obras de arte son creadas para tener movimiento o para que parezca que lo tienen ya que estas están basadas en la estética del movimiento y es por ello por lo que son las esculturas o las instalaciones las que constituyen el mejor referente de esta corriente del arte contemporáneo.







Infinite Cube es una instalación cinética que trabaja con luz y espejos, concentrada espacialmente y expansiva a la vez, donde 25 esferas de metal, controladas por computadora, dan forma a una sucesión fluida de formas abstractas a través de una melodía "computacional", donde la ilusión óptica se extiende hasta el infinito traspasando los propios límites espaciales de la composición y donde los espectadores se pueden reflejar también en la instalación convirtiéndose en parte de ella y añadiendo así un nuevo elemento adicional a la interacción entre el espacio real y el espacio reflejado. La instalación, creada en una caja de tres lados de cristal semitransparente, provoca una multiplicación infinita de las esferas y por tanto  la extensión ilimitada del espacio.








La instalación se creó como una prueba para la escultura cinética "The Shapes of Things to Come" en el nuevo Museo BMW en Munich, Alemania. El proyecto muestra el movimiento, a través de una coreografía de 7 minutos de duración, de las esferas, desde las primeras formas abstractas hasta la evolución hacia las formas concretas de cinco coches históricos y contemporáneos. Fue encargado al artista multimedia y diseñador berlinés Joachim Sauter, especialista en tecnologías digitales e interesado en experimentar con las formas en las que se pueden expresar conjuntamente contenidos, formas y narración, fundador del estudio Art + Com realizador del trabajo final en colaboración con el músico islandés Ólafur Arnalds.






La colaboración entre ambos artistas surgió en Berlín consecuencia de la voluntad de la creación de una plataforma creativa en la tuviesen lugar distintos proyectos interdisciplinarios para artistas provenientes de distintos campos. En 2013, Infinite Cube fue exhibido en el Espacio MADE de Berlín, dentro de la instalación "Symphonie Cinétique - The Poetry of Motion", donde se reunieron cinco de las obras cinéticas creadas por Art + Com, estudio de diseño y desarrollo de instalaciones de medios de comunicación innovadores, ambientes y arquitectura, para cada una de las cuales Ólafur Arnalds compuso un tema musical.







Una de las creaciones de Art + Com más interesantes, de carácter permanente, es la instalada en la escalera de 14 metros del Museo de Historia Natural de Berlín, la cual actúa como sala de exposiciones, titulada "At Home in the Cosmos". A través de un viaje virtual por el tiempo y el espacio, los espectadores acomodados en un gran sofá circular pueden contemplar una gran pantalla, también circular de tres metros de diámetro suspendida del techo, un viaje que se inicia con la gran explosión del Big Bang y termina en otro viaje hacia la Tierra mostrando el Sistema Solar, la Luna y la inmensidad del Universo. El trabajo del museo, que se encuadra dentro del tema general del "Origen de la Tierra y de la vida", no solo muestra la diversidad de los temas científicos estudiados en este sino la forma en la que estos están interconectados. La instalación pertenece a la exposición abierta en 2007 que trata de conectar las dimensiones espacio y tiempo introduciéndonos en el interesante tema del origen de los planetas.










Art + Com:
www.artcom.de

Museo Historia Natural de Berlín:
www.naturkundemuseum-berlin.de/en



miércoles, 15 de enero de 2014

Luna de enero, luna de hielo

Luna de hielo, luna vieja, luna del lobo... estos son algunos de los nombres que tradicionalmente ha recibido el plenilunio de enero de las culturas ancestrales. Hoy es la primera luna llena del año, pero hoy además será la luna más pequeña de este 2014, una "microluna", y aunque aparezca llena durante toda la noche será alrededor de las 4.52 horas, del ya jueves 16 de enero, cuando se alcance a ver en su tamaño más pequeño porque estará muy muy lejana. Esta luna micro aparecerá entre las dos superlunas de enero, las que están más cerca de la Tierra, las que se han visto y verán enormes con respecto a la de esta noche. Habrá otras tres superlunas más este año, en julio, agosto y septiembre, pero no habrá otra microluna hasta marzo del 2015 y después hasta abril de 2016, pues cada año regresa 48 días más tarde. Hasta entonces sigamos mirando, pintando, fotografiando o admirando lunas porque aunque la luz de la luna no exista siempre será el foco que ilumine la noche.



"Moon Games" - Laurent Laveder


"Cuenta la leyenda, que una noche la Luna bajó a la tierra y se quedó enredada entre las ramas de un árbol. En ese momento apareció un lobo y la empezó a acariciar con su hocico. Jugaron toda la noche hasta que ella volvió al cielo y el lobo al bosque. La Luna le robó la sombra al lobo para recordarle para siempre y él desde entonces, le aúlla en las noches de luna llena para pedirle que se la devuelva".





lunes, 13 de enero de 2014

Benjamin Lacombe: Cereza Guinda




¿¿ Alguien había pensado que iba a empezar el año poniéndome a dieta ??

Nooo !!  En mi casa, "Hasta San Antón ... Pascuas son" !!  Así que tengo licencia para abrir este pequeño tarro de papel repleto de confitura de cereza, mitad dulce mitad ácida, y empezar a chuparme gustosamente el dedo.







Cereza Guinda, "Cerise Griotte" en su título original, fue el proyecto fin de curso del joven autor e ilustrador parisino Benjamin Lacombe, que al ser editado por Les Éditions du Seuil Jeunesse en 2006 se convirtió en su primer libro juvenil y le convirtió a él, al año siguiente, en una figura de renombre dentro del sector de la ilustración, al ser editado por la editorial americana Walker Books y ser además considerado uno de los diez mejores libros infantiles del año por la revista Time. En 2012 lo editó en castellano la editorial Edelvives, en formato mini-álbum, y actualmente se encuentra descatalogado aunque no es imposible de conseguir. Y merece la pena intentarlo.






Los libros o cuentos de Benjamín Lacombe, tanto los infantiles, los juveniles, como los destinados al público adulto, poseen esa atmósfera delicada, melancólica, romántica, que los hace tan bellos y especiales. Tanto su entorno personal como numerosas fuentes de inspiración, entre las que se encuentra el movimiento Prerrafaelita del que me declaro admiradora y del que tengo mi casa decorada con alguna de sus reproducciones o libros, son los que han conformado ese universo visualmente tan atractivo y ese mundo tan mágico y tan inconfundible, tan característico, tan fascinante, tan fantástico, tan único, tan personal... tan suyo. Creo que se nota que es uno de mis ilustradores favoritos.






Tener entre tus manos un libro de Benjamin Lacombe y sentir su tacto hace que se te erice el vello y se te abran los ojos como platos. Si encima lo abres y lo lees, experimentas unas de las mayores sensaciones que te pueda aportar un libro: la imaginación y la emoción. Recomiendo cualquiera de ellos, muchos hablan de sentimientos, de infancias, de melancolías, de intimidad, de rechazos y diferencias. Otros son adaptaciones fieles de libros clásicos originales.  Este es una pequeña joya que habla de la discriminación y el aislamiento, de la autoestima, la tolerancia y el respeto. Es tan cortito que no cuento más. Si podéis, leedlo y disfrutadlo.






Tampoco es fácil conseguir cerezas en pleno invierno. Estas las compré, procedentes de Chile, en una frutería selecta de unos grandes almacenes, a un precio que me da hasta vergüenza decir, pero me resultaron tan sabrosas y  deliciosas como el propio libro.


Una exposición, la primera en España sobre los trabajos originales de Benjamin Lacombe, "Benjamin Lacombe. Tour España 2013", se puede ver hasta el 26 de enero en el Museo ABC de Madrid.

Museo ABC de Dibujo e Ilustración.
Calle Amaniel, Nº 29 - 31
Madrid
91 758 83 79

Del 20 de diciembre de 2013 a 26 de enero de 2014

Horario:
Martes a Sábados: de 11 a 20 h.
Domingos: de 10 a 14 h.

Entrada gratuita.








domingo, 12 de enero de 2014

Planes de finde para niños (y mayores acompañados) - XVII : Lluvia de Albóndigas 2





Esta tarde me voy al cine. Ando un poco saturada no solo de tiendas, centros comerciales o rebajas sino de estar en lugares públicos llenos de gente donde hay cola para sacar la entrada, cola para entrar, cola para el baño.... pero claro, la película en la que estoy pensando no me va a evitar estas situaciones y no voy a poder gozar del pequeño espacio de tranquilidad que voy buscando. Acabo de comer y todavía no he recogido pero en cuanto lo haga, cojo lo primero que pille, que puede ser el bolso o puede ser un churumbel de los míos y me voy a ver. Quizá mientras que todo el mundo esté buscando gangas en las tiendas yo pueda soltarme unas cuantas risas viendo Lluvia de Albóndigas 2.






He leído en algunas críticas que esta secuela de Lluvia de Albóndigas ya no es ni un referente lejano del libro en la que estaba basada la primera y que tiene un guión mucho más flojo y previsible además de no llegarle a la altura en cuanto a chispa y frescura. Aún así esta segunda parte dicen que sigue siendo divertida, colorista y deliciosa. Estoy deseando verla para comprobarlo y seguro que pese a que todas las comparaciones son odiosas y que voy a intentar ignorar las sensaciones que dejó el mí la primera parte, seguro que pasaré un buen rato entretenido. Si para salvar a la humanidad el protagonista tiene que enfrentarse a híbridos de animales y comida como tacodrilos, gambancés, quesoarañas de doble bacon, bananastruces, tartaboas, melontílopes o mosquitostas (nada menos que 39 híbridos !!)  la loca aventura está asegurada.






Lluvia de Albóndigas está basada en el divertido libro homónimo, escrito por Judi Barrett e ilustrado por Ron Barrett, en donde la comida que caía sobre la ciudad se convertía en un verdadero problema para la población, aunque los dibujos de animación de la película tienen poco que ver con los dibujos originales del libro siendo los de la película más exagerados y expresivos. 








En Lluvia de Albóndigas primera parte, Flint, el jovenzuelo científico protagonista, sueña con inventar algo que mejore la vida de sus vecinos y consigue inventar una máquina que hace caer comida del cielo pero sin el resultado esperado:  la amenaza de los alimentos caídos amenaza al mundo y a la humanidad. LLuvia de Albóndigas 2 comienza justo en el punto donde acaba la primera tras salvar Flint a la ciudad de la destrucción. Conseguirá Flint en estas nuevas aventuras convertirse en lo que siempre soñó, ser un gran inventor y conseguir un mundo mejor ??






Luvia de Albóndigas 2
(Cloudy with a chance of meatballs 2)
Duración: 95 minutos
Estreno en España: 20 diciembre de 2013.
Actualmente en cartelera de cines de toda España.
Disponible en 2D y 3D








viernes, 10 de enero de 2014

Más que curioso... galáctico !! (II) : Cool things to find (on Mars). Curiosity.

Hace poco más de un año la compañía ferroviaria australiana Metro Trains Melbourne puso en circulación, con motivo de una campaña de seguridad, un tierno, divertido y pegadizo vídeo con la intención de concienciar a las personas en general y a los usuarios de estas redes de transporte sobre los peligros de las actuaciones imprudentes. El vídeo "Drum ways to die" (maneras tontas de morir) se hizo inmediatamente viral y alcanzó rapidamente numerosas visitas teniendo actualmente más de 68 millones de visualizaciones en youtube. 






Poco después, con motivo de la misión espacial Mars Science Laboratory, conocida como "Curiosity" y de las andanzas del su vehículo explorador rover por la superficie del Planeta rojo, la agencia de cine, efectos visuales y animación con sede en Seattle, Cinesaurus, han parodiado el vídeo con las cosas que la NASA podría encontrar en su misión por el espacio exterior. A los chicos del estudio Cinesaurus, muy sabedores de que el rover de Curiosity no va a encontrar marcianos se les ha ocurrido que quizá allí lo que se puedan encontrar sean desde las cintas perdidas de Nixon a un montón de calcetines sucios. "Cosas interesantes que encontrar". Dale al play a ver si hay algo tuyo !!











jueves, 9 de enero de 2014

Martin Hill, el círculo de la vida




Desde el principio de los tiempos y a lo largo de la Historia de la humanidad, todas las culturas han empleado en el arte o en sus otras manifestaciones la forma perfecta del círculo por su enorme y significativa carga simbólica. Desde que a finales de los años sesenta surgiese el Land Art (arte de la tierra o arte de la construcción del paisaje) como movimiento artístico contemporáneo que pretendía reflejar la relación del hombre con la tierra al transformar este estéticamente los espacios naturales trabajando con los elementos de la propia naturaleza, numerosos artístas pertenecientes a esta corriente han utilizado esta forma geométrica en sus acciones o creaciones artísticas. Tal es el caso de Nancy Holt, Robert Smithson, Richard Long, Andy Goldsworthy o James Turrell en cuyos trabajos apreciamos frecuentemente esta figura.










Las fotografías que publico aquí pertenecen al reconocido artísta londinense Martin Hill, quien junto con su pareja y colaboradora la artista neozelandesa Philippa Jones, lleva más de veinte años expresando y difundiendo de una manera visual, su trabajos sobre arte ambiental y su particular filosofía del diseño sostenible. Martin Hill, escultor, diseñador y fotógrafo, crea con elementos naturales como el agua, hielo, piedras u otros materiales orgánicos, efímeras esculturas ambientales que expresan de una manera metafórica su preocupación por la interconexión de todos los sistemas vivos. El modo de vida actual y el punto de desarrollo insostenible en el que se encuentra nuestra sociedad han dado lugar, según Hill, a una crisis ambiental que necesita de un nuevo rediseño de productos y procesos industriales y de nuevos modelos circulares de ecología industrial para conseguir que podamos vivir en equilibrio con la naturaleza y alcancemos un grado de desarrollo sostenible. El ciclismo de los elementos naturales es lo que le sirve de inspiración para la creación de sus esculturas y es por ello por lo que el círculo, forma sin principio ni fin, representa en ellas el sistema cíclico de la naturaleza.










Para los artistas de Land Art, la propia naturaleza y sus elementos son el escenario, el soporte y el medio para la creación de sus obras de arte. A Martín Hill y Philippa Jones, sus proyectos les han llevado a bellos y remotos lugares donde han trabajado con los límites de los materiales usados, hielo o nieve que se derriten, agua en calma para que actúe de espejo... y con las condiciones impuestas por la propia naturaleza tales como el clima, los fenómenos atmosféricos, las mareas... En ocasiones sus obras no se crean hasta que varios de estos factores se consiguen en un momento concreto. De estas instalaciones, Hill recoge instantáneas de incomparable belleza y eso es lo que queda de la obra pues sus elementos regresan de nuevo a la naturaleza y son absorbidos por el ciclo natural sin daño alguno. Con sus obras pretende llamar la atención del ser humano y conseguir de este una reflexión sobre su relación con el medio natural y una voluntad de cambio.








Martin Hill es autor del libro "Earth to Earth, Arte inspirado en la naturaleza", con 97 imágenes de esculturas, muchas de ellas inéditas, y con citas y ensayos de los principales líderes en sostenibilidad. Copias firmadas de algunas de sus imágenes se pueden comprar también en la página web del artista. Además en los tres últimos años también se ha puesto a la venta un calendario de pared ilustrado con sus fascinantes fotografías.











miércoles, 8 de enero de 2014

Algunos pequeños habitantes de este mundo parecen de otro planeta !!

Hoy han vuelto al cole. Después de más de quince días de merecidas vacaciones, los estudiantes de este país vuelven a madrugar tras un intenso periodo lleno de "magia e ilusión", lleno también de ocio, de descontrol de horarios y comidas, de reencuentros familiares con primos o abuelos ... Hay que ponerse ya en marcha !! Toca volver a coger el ritmo y afrontar un nuevo trimestre. El primero se lo curraron. Aunque unos más que otros !!


¿ QUÉ SON LAS FASES DE LA LUNA ?
- Son aparato que manda imajene

¿ QUÉ ES UN ECLIPSE ?
-  Es la mitad del sol y la mita de la luna





EXPLICA CUÁLES SON LOS DOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA Y CUÁNTO TARDA EN EFECTUAR CADA UNO DE ELLOS
- Movimiento de rotación. 365 años
- Movimiento de traslación. 2 años

EXPLICA PORQUÉ SIEMPRE VEMOS LA MISMA CARA DE LA LUNA
- por que a la tierra no le da el reflejo del sol





INDICA CUÁL ES LA TEORÍA ACTUAL DEL ORIGEN DEL UNIVERSO:
A. POR QUIÉN FUE PROPUESTA
- Galileo Galilei
B. CÓMO SE HA DENOMINADO
- Teoría e
C. EN QUE SE BASÓ
- en los planetas de alredor que los ---  gracias a un telescopio
D. CUÁNTO TIEMPO SE CALCULA QUE HA TRANSCURRIDO
- 403 años a día de hoy

DEFINE
B. NEBULOSA
- Se crea cuando una estrella está creciendo
C. SATÉLITE
-  Son planetas que se mueven alrededor de otros





Y esta no va de planetas sino de placentas !!

EXPLICA QUÉ ES LA PLACENTA Y PARA QUÉ SIRVE:
- La placenta es cuando te va a bajar la regla, creo.





Exámenes de 1º y 2º de la E.S.O. (12-13 años). SIN COMENTARIOS !!


lunes, 6 de enero de 2014

Recetas redondas de color cereza (VIII) : Roscón de Reyes




Cuando yo era pequeña el día de Reyes solo traía un juguete para cada uno de nosotros y solo ese día desayunábamos roscón. En algunas casas lo merendaban pero en la mía se desayunaba junto con el chocolate a la taza que hacía mi madre y era tan esperado como los propios juguetes. Hoy día todos los niños reciben muchos más juguetes que antes y todos nosotros tenemos a nuestra disposición roscones de reyes para degustar casi desde que nos quitamos el bikini cuando acaba el verano. Bueno, quizá exagero un poco pero es que me da la impresión de que cada año nos ofrecen los productos navideños mucho antes que el año anterior. La Navidad es una época muy rica en dulces típicos (con que dure quince días vale!!) pero para mí, y sin desmerecer a ninguno de ellos, realmente el que le da sabor al periodo navideño es el roscón de reyes. Es una opinión personal, claro está !! Me atrevo a decir que el roscón de reyes es, junto con el donut, el bollo que más me gusta de todos cuantos existen. Por eso todos los años los compro desde el inicio de las Navidades y me como unos cuantos, con o sin chocolate, aunque para el día de Reyes, por ser tan especial, reservo para los míos el roscón que hago yo misma.






ROSCÓN DE REYES

Ingredientes:

150 gramos de azúcar glass
La  ralladura de una naranja
La ralladura de un limón

150 ml. de leche
100 gr. de mantequilla
1 porción de levadura seca (Levital - 25 gr.)
2 huevos
2 cucharadas de agua de azahar
Media cucharadita de sal
550 gr de harina de fuerza

Huevo batido para pintar
Almendras picadas o laminadas
Azúar granulada o pegotes de azúcar mojada
Frutas escarchadas








1. Poner en un bol grande el azúcar glass y las ralladuras. Reservar.

2. En un cazo poner la leche al fuego muy bajito, para que quede templadita, lo suficiente para poder deshacer un poco la mantequilla que habrás partido a trozos. Echar la mantequilla, deshacerla no del todo e incorporar la levadura picadita para que se deshaga también otro poco. Retirar del fuego e incorporar la mezcla al bol del azúcar y las ralladuras. Remover con espátula. 

3. Añadir los dos huevos, el agua de azahar y la sal. Batir bien con la batidora minipimer.

4. Ir incorporando poco a poco la harina e ir batiendo solo al principio con la minipimer. Al principio la maquina admite la harina pero poco a poco la masa se hace espesa y la batidora no puede con ella así que ir removiendo con el brazo de la propia batidora apagada y acabar amasando a mano. Cuando creas que hayas terminado, dejar la masa en forma de bola en el bol y cubrir con un paño.

La masa tiene que doblar por lo menos su volumen y lo hace con calor. Yo la hago siempre la noche antes y la dejo reposar toda la noche. Si tenéis prisa acercarla a una calefacción y dejarla un par de horas por lo menos. Cuando me voy a la cama retiro el paño y la cubro con film transparente. La masa da para un roscón grande, que no lo recomiendo porque queda enorme, o dos medianos. Cuando vayáis a hacerlos cubrir las bandejas de horno con papel aluminio y pincelar con margarina o bien poner papel vegetal para hornear. La masa es bastante pegajosa así que para trabajarla es mejor mojarse las manos de aceite y empezar a despegarla de las paredes del bol para darle forma redonda. 

Dividir la masa en dos y poner cada mitad, en forma de bola, en una bandeja. Abrir un agujero bastante grande en el medio, pintar con huevo y decorar a gusto. A mi me gusta solo con almendras laminadas y azúcar en pegotes. Sin relleno. En esta ocasión he puesto mucha más azúcar y unas guindas porque hoy tengo invitados y a mi hermano le encantan. El roscón al final se infla mucho por lo que la forma en crudo en mejor que sea como un aro grande y fino.

Precalentar el horno a 50 grados en posición arriba y abajo y meter los dos roscones, uno arriba y otro abajo para que vuelvan a doblar su volumen como una hora u hora y cuarto aproximadamente. No se queman pero aun así a la mitad del tiempo los cambio de posición. Cuando los vayáis a meter poner en cada una de las bandejas un vaso con agua, yo pongo de esos pequeños de cristal de los yogures porque tengo miles. Como el agujero tiende a cerrarse pongo uno en el medio por si se me cierra mucho y otro en una esquina. Cuando ha pasado el tiempo y han crecido, sacar del horno y reservar. Subir la 
temperatura del horno a 200 grados y cuando la haya alcanzado meter uno de los roscones en la bandeja que tengáis por debajo de la mitad, yo tengo cinco y lo pongo en la segunda empezando por debajo, unos 20-25 minutos y cuando se haga sacar y meter el otro. Si veis que se tuesta demasiado cuando lleve 10-15 minutos bajar a 180 y/o cubrir con papel aluminio para que no se queme. Y ya está !! Enfriar y degustar.








Tardo entre media hora o un poco más en hacer la masa y otro tanto en darles la forma y ponerlos en la bandeja. Esta es una receta fácil y bastante rápida y sale bien. Y si no sale bien, no desistir, practicar y practicar hasta cogerle el punto. Al principio puede parecer complicado pero no lo es tanto. Merece la pena intentarlo porque los roscones caseros y artesanos no tienen nada que ver con los industriales. Esta es una adaptación que hice de una receta que me dio una amiga de un roscón para Thermomix en la que el azúcar no era azúcar glass, había que batir a espiga... Pero yo no tengo Thermonix y buscando otras recetas en la red decidí hacerla así, salió bien y así la mantengo desde el primer día. A mí este roscón me gusta mucho, sale blandito y de sabor es el que más me gusta, aromatizado en su punto justo, el que iría buscando si lo comprase en una pastelería. Me parece un bollo que está mas cerca del bollo suizo que del roscón seco de algunas pastelerías pero enseguida se endurece un poco y al día siguiente está bastante más compacto. Hay algunas recetas con los aromatizan con ron o que llevan una cucharada de miel para que queden más esponjosos y dure más pero en mi casa no hace falta porque no llega nunca al día siguiente. 

Nota: Esta vez me he sorprendido de lo redondo y uniforme que me ha quedado. He pensado: "No se nota ni donde está la sorpresita". Ahhh, la sorpresita !! Se me ha olvidado !!







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...