Planeta Cereza

·

·

martes, 11 de febrero de 2014

Paul Zizka. Hombre y naturaleza




"Creo que existe en todos los seres humanos una profunda conexión con el entorno natural. En estos tiempos, sin embargo, este vínculo es a menudo oscurecido por la naturaleza capitalista, materialista y antropocéntrica de nuestras sociedades. Mi esperanza es que a través de mi fotografía la gente redescubra la preciosa conexión que pueden tener con las maravillas de nuestro planeta". Paul Zizka.






Me gustaría ir a Canadá. Quiero ir a Canadá, sí. Pero quiero ir hoy mismo si pudiese ser. Por seguir pidiendo imposibles me gustaría también que en el aeropuerto estuviera esperándome el fotógrafo Paul Zizka, que me llevara sin más a las Montañas Rocosas y que me metiese dentro de una de sus fotografías. Sentirme pequeña ante tanta inmensidad y grande a la vez por poder experimentar esa unión con la naturaleza que pretende el artista en sus trabajos. Sería maravilloso, como maravillosas son las imágenes que captura con su cámara y maravillosa es la naturaleza misma.









Paul Zizka es quizá uno de los fotografos que mejor sabe reflejar la impresionante belleza de las Montañas Rocosas y otros paisajes naturales de Canadá principalmente. Fotógrafo profesional de paisaje de montaña y aventuras, amante de la naturaleza y de los deportes de montaña, Zizca es además especialista en fotografiar en condiciones difíciles sitios casi inaccesibles. Sus trabajos, los cuales comparte en pagina web, su blog y su página facebook, recogen desde imágenes de parques nacionales canadienses, como el parque nacional de Banff, ciudad donde reside, las cuales se utilizan para promover turísticamente la zona, a imágenes nocturnas de montañas, cielos, astros y fenómenos atmosféricos. Gran parte de estos trabajos, ampliamente premiados, pueden verse en estos sitios web y una colección de más de 100 fotografías de las vistas más bellas e impresionantes de las Montañas Rocosas canadienses han sido recogidas en su primer libro "Summits and Starlight". Son absolutamente impresionantes !!












En todas las imágenes aquí seleccionadas se puede ver al propio Zizka fotografiado dentro de los fascinantes paisajes capturados. Con estas "selfies" o autorretratos nos intenta mostrar la relación que existe entre el hombre y la grandeza de la naturaleza, nos acerca a estos fascinantes paisajes y nos propone una revisión sobre los espacios naturales. Pertenecen a los lagos Minnewanka, Emeral, Bow, Peyto y Moraine de los parques nacionales de Banff, Yoho y Kootenay, en Alberta, Canadá.








Observando estas maravillosas fotografías, en las que Paul Zizka se autoretrata dentro del paisaje, me han venido a la cabeza, en una extraña conexión, algunos trabajos del pintor romántico C. D. Friedrich, el artista alemán más importante de su época, quien se sentía tan atraído con la idea de ver y experimentar la naturaleza en lugares aislados y maravillosos y tan conocido por sus cuadros de figuras en actitud contemplativa ante un sobrecogedor paisaje. Nada tienen que ver en principio las fotografías de un fotógrafo contemporáneo especializado en capturar lugares difíciles de alcanzar y en condiciones también difíciles con las obras de un pintor del XIX al que hay que ver bajo la óptica del romanticismo, en el que el sentimiento primaba sobre la racionalidad, bajo su concepción de lo sublime o de lo infinito y bajo su profunda religiosidad de carácter panteísta. Sin embargo, para ambos la contraposición de la presencia humana y el escenario natural, las pequeñas figuras humanas dentro del deslumbrante o infinito escenario natural, sugiere vivencias, reflexiones y respuestas emocionales, personales o subjetivas del hombre ante la naturaleza.












"Monuntains in Motion", es el impresionante vídeo que Paul Zizca ha realizado con las más bellas e increibles imágenes de las Montañas Rocosas combinando time-lapses, con una buena música, un buen sonido ambiente y con una original historia como hilo conductor en la que un joven y novato explorador narra sus reflexiones profundamente conmovido por su encuentro con las montañas. " ¿¿ Qué es este poder que me atrae hacia arriba, hacia lo desconocido, qué me tira profundo a pesar de la nieve, el viento y el cansancio ??".   Precioso de verdad !! Dadle al play.









jueves, 6 de febrero de 2014

Bob van Breda. Lapiceros, inercia, equilibrio y gravedad.




Aunque no ha expuesto nunca fuera de los Estados Unidos, ni tiene reconocimiento internacional, el artista californiano Bob van Breda es muy conocido en su país por hacer obras escultóricas inspiradas en "cosas raras". Van Breda, graduado en Arquitectura y licenciado en Bellas Artes, utiliza para sus creaciones escultóricas objetos ordinarios o útiles de la vida cotidiana como muelles, grifos, zapatos, maderas viejas, alambres, lapiceros... sacando a estos de su funcionalidad, dotándoles de una nueva forma y ampliando así el dialogo artístico desde la función para lo que fueron concebidos hasta la belleza inmanente de la nueva creación. Me explico: el pensamiento de este artista es el de olvidar la familiaridad con la que vemos los objetos ordinarios que nos rodean y crear con ellos piezas que alteren la percepción del espectador, un grifo no es solo un grifo, un muelle no es solo un muelle o un lápiz no es solo un lápiz. Fueron creados para desempeñar una función pero dándoles una nueva forma se ven de otra manera y adquieren otro significado. Solo hay que verlos desde otra perspectiva.














En 1981 Bob van Breda empezó a coleccionar lapiceros y todo los relacionado con ellos, gomas, sacapuntas, tizas, lapiceros mecánicos, lapiceros viejos, únicos, curiosos... Él mismo no sabe porqué empezó a hacerlo y supongo que no imaginaría entonces que el resultado de su experimentación con ellos es lo que le haría más conocido. Un día en un cajón encontró tres lapiceros viejos y empezó a jugar y investigar con ellos visualizándolos de pie en diferentes configuraciones. Empezó así a montar simples esculturas ensamblando los lapiceros en un asombroso equilibrio. Al poco se quedó sin lapiceros y compró más. Primero desarrolló formas, que era sobre lo que experimentaba, después vino el color y empezó a crear sin limitaciones.

















Las esculturas lápiz son solo parte de la obra de Bob van Breda aunque son las más conocidas. Ha realizado más de 200, todas basadas en actos de equilibrio, en el "momento de inercia" como punto de partida y centradas en el movimiento, la dirección y el volumen. Con ellas parece querer desafiar la gravedad. La mayoría de estos trabajos fueron reunidos en 2010 en la exposición "Pencil Me In", en la galería Electrics Works de San Francisco, donde se presentaron como una metáfora de pasado cultural, como representación de una época de paso de los medios tradicionales a los nuevos medios digitales como ordenadores portátiles, tabletas o teléfonos inteligentes. Paralelamente a esta exposición, que recogía tanto las obras realizadas con lapiceros auténticos como otras hechas con lapiceros a mayor escala, van Breda empezó a trabajar en su primera instalación de arte publico con la realización de unas esculturas de tamaño gigante que fueron finalmente expuestas en el campus del Cypress College, uno de los 112 centros que pertenecen al Sistema de Colegios Comunitarios de California, el mayor sistema educativo de enseñanza superior del mundo, simbolizando el equilibrio, la cooperación y la educación. 
















martes, 4 de febrero de 2014

Anastassia Elias. Arte por un tubo !!




Es posible que alguna vez en mi vida haya mirado a la luna a través de dos tubos de cartón de papel del baño haciendo de telescopio, no lo recuerdo bien, pero lo que no había imaginado nunca es que alguien la pudiese contemplar desde dentro de uno de ellos.

Curioseando por la red hace unos días, encontré esta fotografía y descubrí a través de ella a una polifacética artista parisina que, entre sus muchos trabajos, destaca por contar historias del día a día y escenas cotidianas en pequeñas esculturas de papel hechas dentro de los rollos de cartón del papel higiénico. Se llama Anastassia Elias y se dedica principalmente al mundo de la ilustración y la pintura: ilustra libros, pinta, experimenta con collage y otras técnicas, hace animaciones, fotomontajes, arte textil, carteles, tarjetas... pero quizá lo que más le han dado a conocer son sus trabajos con estos rollos por originales, diferentes y minuciosos.






Presupongo que Anastassia Elias tiene una paciencia infinita y viendo el resultado de sus trabajos constato que también una habilidad asombrosa. Ella misma dice en su web que tarda entre dos y tres horas en componer una escena. Para ello, la artista forra o recubre el interior del rollo con papel del mismo color que el cartón del tubo, así crea una ilusión de continuidad en los materiales, y utiliza tijeras, cutter y pinzas para manipular el papel y plegar las figuras, que parecen emerger del propio rollo, sin que se note nada. Con la disposición de las siluetas y con juegos de luz crea estos fascinantes dioramas dotándoles de profundidad, espacialidad y tridimensionalidad. Me encantan, me parecen fabulosos !! 








En muchas ocasiones, tanto cuando era pequeña como cuando lo han sido mis hijos, me han pedido llevar al cole tubos del papel de baño o de la cocina para realizar trabajos manuales. He hecho de todo: figuritas de varios tipos, portalápices, servilleteros, flores... y siempre he pensado: vaya rollo !! Creo que a partir de hoy miraré estos tubos de cartón de otra forma pues nunca pensé que algo tan sencillo inspirase a una artista para crear arte en miniatura.


















Aunque Anastassia Elias estudió filología y periodismo, desde 2001 se dedica al mundo del arte de una forma multidisciplinar. Le gusta trabajar especialmente con materiales reciclables. El proyecto de construir dioramas con los tubos de cartón reciclados comenzó en 2009 cuando pensando que podría hacer para aprovechar estos objetos de desecho, le llegó a la mente, de una manera espontánea, la idea de plasmar dentro de ellos instantáneas de las escenas rutinarias que podemos observar en nuestro alrededor y contar historias de la vida cotidiana de los demás. Recientemente ha publicado "Rouleaux" un libro que contiene 157 fotografías y 28 dibujos de 67 de los "rollos" realizados entre 2009 y 2012. Podéis ver más sobre esta artista en su página web y en su página de facebook.









lunes, 3 de febrero de 2014

Recetas redondas de color cereza (X) : Tiramisú de cerezas




Si tuviese que elegir cual es mi restaurante italiano preferido de todos los que conozco, elegiría la trattoria de mi amigo Salvatore. Si tuviera que elegir el mejor tiramisú, de entre todos los que he probado, elegiría sin duda el que se puede degustar en ella. En esta trattoría me siento como en casa y siempre que voy allí a comer o a cenar me reservo un huequito en el estómago para comerme uno, yo sola o compartido, pero no me voy sin probarlo y eso que nunca tomo postre después de comer. Algún secreto tendrá, que no venga en los libros de cocina, que lo hace insuperable !!






A Salvatore no le conocía antes de que pisara por primera vez su local pero me conquistó por el trato, la comida ... y por su tiramisú, que me sabe tan bueno, así que allí que voy cada vez que quiero saborear verdadera comida italiana. Recetas de este famoso postre italiano hay muchas, Salvatore tiene la suya y yo tengo la mía. Si queréis probar el de él tendréis que ir a su restaurante, el cual os recomiendo en todos los aspectos, si queréis probar uno como el mío solo tenéis que seguir las indicaciones de esta receta. 






Existen muchas versiones sobre el origen de este postre tan emblemático y la más difundida, por lo que he leído buscando información, es que el tiramisú no es un postre tradicional sino contemporáneo, de los años cincuenta, y se le sitúa en la zona noreste de Italia, en la región del Véneto, donde era ofrecido en los burdeles a modo de tentempié. Igualmente, como tantos otros postres tiene infinidad de versiones pero básicamente es un postre cuya base es una o varias capas de bizcocho mojado en café, perfumado opcionalmente con licor, y cubierto por una crema fría hecha con huevos, azúcar y queso mascarpone. De hay para arriba hasta donde te lleve la imaginación. Yo para mi planeta le imaginé redondo y de cereza, claro está !! y este es el resultado.

Para estas cantidades salen cuatro o cinco raciones como las de estas copas redondas pero está tan bueno que la próxima vez lo haré en una pecera tan grande que ni todos los corales del mundo podrán sostenerla.








TIRAMISÚ DE CEREZA

- 3 huevos
- 100 gr. de azúcar
- 350 gr. de queso mascarpone
- bizcochos de soletilla
- 1/2 taza de café
- 2 cucharaditas de postre de licor Amaretto
- licor casero de cerezas (adjunto receta)
- cerezas picadas
- cacao en polvo y cerezas enteras para decorar






1. Se separan las claras de las yemas de los huevos. En un bol se baten las claras con la mitad del azúcar, y una pizca de sal, a punto de nieve. Reservar.

2. En otro bol se baten las yemas con el resto del azúcar y se incorpora poco a poco el queso. Cuidado con el modo y los tiempos de batir, no vaya a cortarse la crema por exceso.

3. Se incorporan a esta crema las claras con una cuchara en movimientos envolventes. Tiene que quedar una crema de consistencia espesa. Reservar.

4. Aromatizamos media taza de café solo templado con dos cucharaditas de licor Amaretto que le dará un ligero gusto a almendras amargas. En esta mezcla mojamos por los dos lados los bizcochos y los disponemos en una primera capa en el recipiente. A continuación cubrimos con una capa de la crema de queso.

5. En otro recipiente mojamos más bizcochos en licor de cerezas casero, del cual más abajo pongo la receta, y los disponemos en una segunda capa por encima de la crema. Ponemos por encima una ligera capa de cerezas picadas, no las del licor sino otras nuevas.

6. Cubrimos con otra capa de crema. Para terminar espolvoreamos con cacao en polvo y decoramos con una cereza.

7. Enfriar unas horas en la nevera o mejor de un día para otro.












LICOR CASERO DE CEREZAS

- 100 ml. de brandy
- 100 gr. de azúcar
- 100 gr. de cerezas deshuesadas
- un palo de canela en rama






En un bote o tarro de cristal con tapa mezclar el brandy, echar el azúcar y remover, a continuación las cerezas deshuesadas y por último la canela en rama. Remover con cuidado, tapar y dejar reposar una semana mínimo en un sitio oscuro. Agitar suavemente de vez en cuando para disolver el azúcar que se queda posada en el fondo.

Para mojar los bizcochos del tiramisu no hace falta tal cantidad pero queda para utilizar en futuros postres. Es un licor fuerte aunque en el tiramisú queda más suavizado pero si se prefiere en vez de mojar los bizcochos directamente en el licor se puede sustituir por café aromatizado con el propio licor o con licor kirsch.








Espectacular !!


(El restaurante de Salvatore es la Trattoria Due Amici, una autentica y pequeña trattoria italiana situada en la calle Ponzano, número 98, de Madrid. Tel. 91 535 36 92).






Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...